En su cuarto gobierno, 1985-1989, tuvo que controlar la hiperinflación que azotaba a Bolivia y sentó las bases para el ingreso de Bolivia a la economía de mercado.Durante su exilio político fue profesor en universidades de Perú y Estados Unidos.[4] En 1921, a los 13 años la familia se trasladó a Oruro porque su padre fue nombrado administrador del Banco Nacional de Bolivia y Paz continuó sus estudios en el Colegio Nacional Bolívar.Paz quería estudiar ingeniería civil, pero al no haber esta carrera aún en las universidades bolivianas optó más bien por derecho.Es acá donde comenzó la formación de Paz en temas economía política y finanzas.En junio de 1934 renunció a la Contraloría y se enlistó en el ejército en la batería Seleme, bajo las órdenes del capitán Antonio Seleme Vargas (que luego jugaría un papel importante en la sublevación armada en La Paz en 1952).Estos libros complementaron su pensamiento político que se había iniciado con la lectura del ensayo de José Carlos Mariátegui sobre el Perú.Una vez se inició el gobierno de Germán Busch, sin embargo, renunció y en 1937, ingresó a la empresa minera Patiño Mines de Simón Iturri Patiño como abogado.En 1940 y 1943 su labor parlamentaria lo consagró como uno de los más destacados diputados del Congreso.En cumplimiento de una consigna política histórica, que cedía tierras al indio y minas al Estado, Víctor Paz decretó la Reforma Agraria en todo el territorio nacional y la nacionalización del complejo minero privado.Cumplido su período, entregó el mando al elegido, Hernán Siles Zuazo, que gobernó de 1956 a 1960.Durante este gobierno Paz Estensorro desarrolló una buena relación con el presidente estadounidense, John F. Kennedy, al que visitó en 1963.UU., Paz Estensorro era un reformista autoritario, necesario para el progreso de Bolivia.[16] Pensando que las obras iniciadas debían ser concluidas por él, procuró la modificación de la Constitución en su artículo que prohibía la reelección del Presidente, logrando ser nuevamente nominado en las elecciones de 1964.Retornó al país en 1978 como candidato presidencial en las elecciones que posteriormente fueron anuladas.La Central Obrera Boliviana (COB), principal confederación sindical del país, convocó una huelga general, a la que el gobierno respondió declarando el estado de sitio y encarcelando a ciento setenta y cinco dirigentes sindicales.En efecto, la reforma económica permaneció vigente, aun después de tres administraciones gubernamentales distintas, Jaime Paz Zamora (MIR), Gonzalo Sánchez de Lozada (MNR) y Hugo Banzer (ADN).Entre 1943 y 1974, Paz Estenssoro fue exiliado tres veces por un total de aproximadamente 17 años.[19] También se dedicó a realizar estudios de pre-factibilidad para una empresa constructora.El exilio inició en Asunción en enero de 1974 pero un año después, Paz se mudó a Buenos Aires.El relevo se produjo formalmente en abril durante la XVI Convención Nacional del partido.Con este último emolumento simbólico Paz puso final a su larga carrera política.Rehusó inmiscuirse en la política interna del MNR o difundir opiniones sobre la marcha del país, y, a lo sumo, se dejó tomar consejo por aquellos dirigentes que le requerían.Cabe destacar también que, Paz Estenssoro llegó a convertirse en uno de los 4 presidentes bolivianos que con más longevidad fallecieron, junto a Hugo Ballivián Rojas, Eliodoro Villazón Montaño y Lidia Gueiler Tejada.Es el segundo presidente que gobernó Bolivia por más de una década (doce años y seis meses), superado solo por Evo Morales que estuvo 14 años en la presidencia.