Hernán Siles Zuazo

Impactado por un proyectil en el antebrazo derecho, se quedaron afectados también los dedos de la mano».

Ante ese escamoteo del triunfo electoral, el MNR organizó la Revolución de 1952.

Luego de la Revolución, los nacionalistas gobernaron alternadamente, mediante elecciones democráticas y universales.

Durante su primer gobierno (1956-1960) se enfrentó a una crisis económica producida en parte por los desajustes generados por la revolución.

A partir de entonces delineó con claridad su filosofía política que su biógrafo, Alberto Crespo, recupera en la siguiente cita del entonces Presidente huelguista: «Soy un jefe de Estado que no recurría jamás a la violencia para sostenerse.

Los trabajadores aceptan el pedido de Siles, aunque seguirán sosteniendo sus críticas, provenientes del ala izquierda del MNR, que consideraba que el presidente traicionaba los principios revolucionarios.

La ruptura entre los dos líderes del MNR se haría permanente a partir de ese momento.

El MNR fue derrocado en 1964 tras un golpe militar que dejó de presidente a René Barrientos.

En 1977, cuando Siles vivía su exilio en Caracas, aceptó suscribir una alianza con un nuevo partido político integrado por jóvenes activistas e intelectuales.

Nacía así el frente de Unidad Democrática y Popular (UDP).

A ambos se sumaría más adelante el Partido Comunista (PCB), de fuerte presencia obrera.

[2]​ La represión y la corrupción no pudieron evitar las luchas internas entre diferentes facciones militares.

Estas luchas llevaron a que el 4 de agosto de 1981 García Meza renunciara para ceder el poder al General Celso Torrelio Villa, que no demostró intención alguna en volver a un sistema democrático.

La dictadura militar colapsó y el poder le fue entregado a un Congreso Nacional conformado según la composición de 1980, que decidió considerar válidas las elecciones de 1980 y designar en consecuencia a Hernán Siles Zuazo como Presidente.

Al asumir la presidencia, la frágil democracia boliviana se encontraba frente a una muy difícil situación social, económica y política.

Además, se desencadenó una hiperinflación (27 000 %) que destruyó el poder adquisitivo de los asalariados, llevando al país a la anarquía.

Simultáneamente, América Latina sufría sus propias crisis económicas y sociales bajo diferentes dictaduras militares que derivaron en el Plan Cóndor.

En la búsqueda, a cargo del ejército, finalmente se consigue dar con el inmueble que ocupan los secuestradores.

Tras una negociación en la que Siles ofrece garantías para sus captores, el caso se soluciona: «Salgan conmigo, no les pasará nada», habría dicho según su biografía.

Desde un comienzo, el gobierno muestra su debilidad como resultado de los desacuerdos entre los partidos que integraban la coalición.

Hernán Siles Zuazo acorta su mandato presidencial y convoca de inmediato a nuevas elecciones.

Cansado y decepcionado, Hernán Siles Zuazo se retira de la política en 1985.

Siles jura a la presidencia en octubre de 1982. En la foto, recibe el abrazo de su vicepresidente Jaime Paz Zamora
Fundador del MNR y líder de la UDP
Hernán Zuazo en 1956
Retrato de Siles Zuazo