Gonzalo Sánchez de Lozada

Obtuvo su licenciatura en Filosofía y Letras en la Universidad de Chicago en 1952 (existe controversia al respecto ya que informes posteriores demostraron que jamás terminó sus estudios en dicha universidad por lo cual no tendría ningún título)[6]​[7]​ y luego retornó a Bolivia donde se inició en el mundo empresarial como productor de cine con la empresa Telecine.

Esta mudanza vital se produjo en vísperas del levantamiento revolucionario de abril de 1952, con el que el MNR tomó el poder y llevó al Gobierno a sus dos máximos líderes, Víctor Paz Estenssoro y Hernán Siles Zuazo, y a raíz de lo cual su padre puso término a su exilio en Estados Unidos.

Entre las variadas empresas que fundó y dirigió en los siguientes 25 años se destacaron la productora cinematográfica Telecine (1953), la Andean Geo-Services, dedicada a las prospecciones petroleras y los trabajos de geodesia (1957), y, sobre todo, la Compañía Minera del Sur (Comsur), que echó a andar en 1962 a partir de la lucrativa explotación de la mina Porco, en el departamento de Potosí.

Comsur, a través de una red de empresas filiales y joint ventures con multinacionales del ramo entre las que iba a destacarse la británica Rio Tinto Plc., fue inaugurando nuevos yacimientos o comprando otros ya en servicio, de metales no ferrosos, auríferos y argentíferos.

Afiliado desde 1951 al Movimiento Nacionalista Revolucionario, ingresó en el mundo de la política en 1979 como diputado por Cochabamba.

Luego fue elegido senador por este partido y Presidente del Senado Nacional (1985-1986) por muy poco tiempo, porque fue llamado a ocupar el cargo de ministro de Planeamiento y Coordinación (Economía), por el entonces presidente Víctor Paz Estenssoro.

La política económica aplicada fue de corte liberal que, aunque frenó la inflación y contribuyó a arreglar las cuentas del estado,[cita requerida] tuvo como contraparte la aplicación de extensos despidos en el sector minero, la cual fue denominada "relocalización", y recortes de fondos a programas sociales.

Se encuentran en el Monumento/Mausoleo Ernesto Che Guevara en Villa Clara[9]​ Gonzalo Sánchez de Lozada gana en las elecciones nacionales de 2002, pero al no obtener mayoría absoluta, es electo en el congreso por una alianza de su partido el MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), con el MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), al que luego se sumaría NFR (Nueva Fuerza Republicana) dividiendo los cargos políticos entre los 3 partidos.

A decir de Carlos Mesa, la fragilidad electoral “forzó a acuerdos apadrinados” por Estados Unidos “entre Gonzalo Sánchez de Lozada y Jaime Paz, cuyos rencores personales nunca se superaron”.

[10]​ Cuando Sánchez de Lozada asume la presidencia se enfrenta a una crisis social y económica heredada del anterior gobierno.

En febrero del año 2003 ante el desesperante déficit fiscal el gobierno propone aplicar un impuesto al salario ("impuestazo"), lo cual provoca una huelga y el acuartelamiento de la fuerza policial, la cual exigía por el contrario, un aumento de salarios.

El retroceso en la medida logró mantener a Sánchez de Lozada en el poder por unos meses más, pero el desgaste y la pérdida de gobernabilidad se hacía cada vez más evidente.

Fue bloqueada la autopista La Paz El Alto principal vía de comunicaciòn entre ambas ciudades y la población alteña empezó la protesta.

Finalmente, los manifestantes en la ciudad de La Paz pidieron la renuncia del presidente.

Fue sustituido por el vicepresidente, Carlos Mesa, quien formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliación nacional.

v. Sánchez Berzaín, buscan daños compensatorios y punitivos bajo el extranjero Tort Statute (ATS).

El juicio tuvo lugar gracias a una ley estadounidense que permite enjuiciar civilmente a acusados de torturas o ejecuciones extrajudiciales, aunque todas las partes sean extranjeras y el supuesto crimen haya sido cometido en el exterior.

Fotografía del año 1993, del Presidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada y del Vicepresidente de Bolivia Víctor Hugo Cárdenas .