En 1968, Lloyd Aéreo Boliviano recibió su primer avión jet, el Boeing 727 que llegó a formar el núcleo principal de su flota.
[7] Durante este proceso, VASP experimentó dificultades financieras y se declaró en quiebra en 2005.
La aerolínea volvió a ser una empresa boliviana, pero tras varios intentos fallidos para salvar su situación financiera con inversiones privadas y propuestas de nacionalizarla, Lloyd Aéreo Boliviano cesó operaciones en 2010 tras 85 años de operación continua.
En noviembre de 1926 ocurriría el primer accidente aéreo de la empresa cuando cubría una ruta entre Cochabamba y Santa Cruz debido al mal clima tuvieron que hacer un aterrizaje forzoso en el cual el avión se quedó totalmente inutilizable haciendo que la empresa encargue otro avión que llegaría a inicios de 1927 y durante 1928 llegarían 3 aviones más.
Esta aerolínea colombiana fue la primera en América y la segunda en todo el mundo, aunque como nombre el Lloyd Aéreo Boliviano es el más antiguo de América del Sur, ya que Avianca se denominó Scadta en sus primeros años.
El gobierno lo premió en 1950, con el "Cóndor de los Andes", galardón otorgado a las mejores compañías bolivianas.
En 1970, Lloyd Aéreo Boliviano entró a la era del reactor, adquiriendo su primer Boeing 727.
Después de ese plazo la empresa sería inspeccionada para ver si contaba con los requisitos para seguir operando.
[13] A partir del año 2011, el Lloyd Aéreo Boliviano operaba con un único avión B-727 el cual es alquilado con tripulación propia a Transporte Aéreo Militar (TAM - FAB) para el transporte de pasajeros en la ruta troncal (La Paz, Cochabamba, Santa Cruz), estando cada vez más afectada por las deudas con distintos acreedores y habiendo perdido algunos de sus activos en remates para el pago de sus obligaciones,[14] sin mencionar que habían ya otras líneas aéreas tanto extranjeras como nacionales que ocuparon los destinos que tenía LAB en su momento.
[17] En ese momento, Lloyd Aéreo Boliviano ofrecía principalmente vuelos domésticos, cada uno de los cuales con varias escalas (lo cual era normal en un momento en que la oferta de aerolíneas era muy limitada en comparación con la situación actual).
Se ofrecieron servicios programados a los siguientes destinos[18][19][20] En Corumbá, los pasajeros podían conectarse con Syndicato Condor para vuelos domésticos dentro de Brasil.
[21] Durante la década de 1970, el presidente del LAB, Mario Patino Ayoroa[22] desarrolló la empresa rutas y lo convirtió en un jugador internacional.
La red internacional experimentó una mayor expansión, sobre todo con el lanzamiento de vuelos regulares a los Estados Unidos.
[23][24][25] En ese momento, la red LAB se había consolidado, apareciendo más o menos en la forma que mantendría hasta la década de 2000.
Las ciudades más grandes de Bolivia estaban conectadas con destinos en toda América del Sur, así como en los Estados Unidos (los vuelos internacionales solían tener varias escalas).