Hugo Banzer
Varios miles de bolivianos fueron obligados a buscar asilo en países extranjeros, arrestados, torturados o asesinados durante este período, conocido como "el Banzerato".En 1941, postuló a la carrera militar en la ciudad de La Paz, ingresando ese mismo año al Colegio Militar del Ejército (COLMIL), egresando con el grado de subteniente el año 1947.Durante su permanencia en aquella institución, Banzer se destacó por ser uno de los mejores cadetes en cuanto a estudios.El 1 de mayo, la COB (Central Obrera Boliviana) se desligó del Gobierno, dándole la espalda al presidente Torres.Luego también se plegaron los movimientos políticos de la FSB (Falange Socialista Boliviana) y luego algunos comandos del MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario), quienes siendo enemigos, lograron ponerse de acuerdo para apoyar el golpe.Sin embargo, contó con el apoyo directo de Estados Unidos[8] por su declarado anticomunismo.[9] Fue un dictador por siete años, dejando incontables denuncias de atentados contra los derechos humanos.Cuando viajaba no era para hacer espectaculares giras mediáticas en el exterior, sino en general, para visitar guarniciones o distritos alejados del territorio.Se trató de un hecho económico-social y no político, hábilmente politizado por los agitadores extremistas, que secundaron a las mujeres y ampliaron sus exigencias, no sólo la reposición al trabajo, sino además, la amnistía irrestricta.Debido a las crecientes huelgas de hambre y entendiendo que no podía actuar con brutalidad, el general Banzer amplió la amnistía para hacerla total, lo cual despertó el descontento de las Fuerzas Armadas, que esperaban más intransigencia del presidente en este asunto[6].Los dos últimos renunciaron a la posibilidad y solo quedó el primero; Banzer aceptó la decisión de las FFAA[6].Ante esto, el general Pereda dio un golpe de Estado contra Banzer, quien se había quedado solo y sin el apoyo ni del Ejército; tuvo que exiliarse a la Argentina.En 1979 Hugo Banzer Suárez fundó su propio partido de derecha, Acción Democrática Nacionalista-ADN, donde Alfredo Arce Carpio fungió como apoyo.En las elecciones de 1989 obtuvo la segunda mayor votación y se alió con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) para ser parte del Gobierno, esta vez dando sus votos por el tercer candidato más votado, Jaime Paz Zamora, partido fundado en 1971 precisamente para combatir a la dictadura banzerista.