[4] Es la vía más corta entre la costa del Océano Pacífico y el altiplano andino (La Paz, Bolivia), con 440 km de largo.
En 1911 un aluvión destruyó parte de la vía que se ubicaba en el valle del río Lluta, por lo cual los trabajos, que tenían fecha prevista de término para 1912, fueron prorrogados en un año.
[5] Hasta 1982 circuló en el ferrocarril un Automotor Salón, que en un viaje de 10 horas transportaba pasajeros entre Arica y La Paz.
[cita requerida] Para el gobierno de Chile, la declaración fue considerada infundada, atendido que se demostró el funcionamiento al menos en el lado chileno, como que siempre ha habido una alternativa correspondiente al Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia.
[cita requerida] En 2009 EFE llamó a una licitación para la rehabilitación física y la remediación ambiental del tramo chileno del FCALP, el cual se realizó entre 2010 y 2011 por la Empresa Portuaria de Arica (EPA) y el consorcio Comsa S.A. con un presupuesto de 32 millones de dólares.
[13] A principios de ese mismo mes, el ferrocarril había comenzado sus primeras pruebas en el lado chileno, entre Arica y Visviri.
[15] El gobierno de Bolivia puso en duda el real funcionamiento del ferrocarril, y dejó en claro que ello no repara los siete años en que no hubo funcionamiento, aun cuando no es obligación de Chile mantener la red en territorio boliviano y que existían otras alternativas.