Historia precolombina de Bolivia

La corriente migratoria procedente del norte que invade los Andes huyendo de las rigurosas condiciones climáticas debidas a las últimas glaciaciones desarrolla una cultura incipiente.A los pueblos cazadores siguen los pescadores que usaron embarcaciones de totora, cuyos remanentes quedan en el lago Titicaca.En el delta formado por la desembocadura del río Lauca sobre el lago Coipasa viven los Chipayas; este pueblo originalmente fue de origen lacustre, aunque hoy también practica a pequeña escala la agricultura.Hay zonas estrechamente relacionadas con Tiwanaku, como Huari, cerca de Ayacucho (Perú), ciudad capital del imperio Wari , el cual surgió ante la influencia tihuanacota .Akapana es una pirámide artificial conformada por plataformas sucesivas, desde ella se divisa el conjunto de Kalasasaya y el Templete semisubterráneo.En el siglo XII el colapso es inevitable, probablemente por causas internas de tipo socioeconómico y a la región donde floreció tiwanaku migran varios grupos aymaras.Desaparecido el Imperio Tiwanaku, la región quedó fragmentada en varias etnias (lupacas, hatuncollas, umasuyus, aullagas, ayaviris, canchis, carangas, charcas, chichas, lari-laris, pacajes, pacasas, quillacas, etc.) que conviven con los Urús quienes en un momento tuvieron el dominio de la cuenca lacustre.Una vez que los carangas fueron conquistados por los incas, Huayna Cápac los llevó a trabajar al valle de Cochabamba como mitimaes.
Pintura rupestre de Incamachay (2000 años de antigüedad), Chuquisaca .
Portada del Templo de Kalasasaya .