Tristán Marof

Posteriormente escribió para el periódico El Hombre Libre y se posicionó como opositor al Partido Liberal (Boliva) que dominaba el espectro político boliviano de principios del siglo XX.[5]​ Durante los años que permaneció en Francia, Navarro se inclinó progresivamente hacia el comunismo y el marxismo.[7]​ Su vida en el exilio fue itinerante, pasando por Panamá, México, Perú y Cuba entre otros países durante cerca de 10 años.Fundó el grupo "Túpac Amaru", de corriente marxista y pacifista, contrario a la beligerancia en el naciente conflicto del Chaco.Entre los primeros líderes de este partido están Marof, José Aguirre Gainsbourg, Alipio Valencia y Eduardo Arze.Marof tenía una pasión por refundar Bolivia bajo ideales renovadores tuvo un antecedente precoz en su libro "Renacimiento Altoperuano" (1917), fue asumiendo contornos más radicales durante su periplo europeo y latinoamericano.En "El ingenuo Continente Americano" (1923) se pronunció a favor del comunismo en la región, tomando como antecedente las tradiciones indígenas.El socialista boliviano precisó quiénes eran los sujetos revolucionarios, articulando referentes clasistas y étnicos, ideológicos e histórico-culturales.Da la impresión que Marof en este caso, usa el término indio como sinónimo de campesino del aillu.Igualmente, su postura frente a los criollos y mestizos siguió siendo dura, aunque matizó sus lecturas en la medida en que fue cargándola de referentes clasistas caros al marxismo.Esta última concentró las críticas de Marof, porque consistía en: “…el fraude, el ocio, la prostitución, el burocratismo, además del alcohol y del consabido motín, fuera de esto no se notan las obras maestras…” Su obra se ha caracterizado por la crítica permanente a la sociedad boliviana y sus estructuras políticas.Mientras se hallaba en Córdoba, Argentina, escribió: "Desterrado de mi país desde 1927, tres gobiernos sucesivos me negaron el ingreso a Bolivia.Inepta y traidora de su propio país, la mísera burguesía se arrojó en brazos del capital financiero.Hasta 1967 Tristán Marof publicó valiosos comentarios sobre los autores y la historia de Bolivia así como sobre la política internacional.