Desde 1994, Bolivia llevó adelante el "Programa de Reforma Educativa (PRE)"[6] en el que se establece el carácter democrático de la educación, por cuanto la sociedad participa en su planificación, organización, ejecución y evaluación.Está destinada a atender necesidades y expectativas educativas de personas, familias, comunidades y organizaciones que requieren dar continuidad a sus estudios o que precisan formación permanente en y para la vida; priorizando a la población en situación de exclusión, marginación o discriminación.Está dirigida principalmente a las personas mayores de 15 años que requieren iniciar o continuar sus estudios; también dirigida a personas con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario del aprendizaje, para cuenten con una educación oportuna, pertinente e integral, a través del desarrollo de políticas, planes, programas y proyectos de educación inclusiva.En el período de la República, la universidad continuó privilegiando a las mismas élites, sin embargo, con el inicio de la explotación minera y la apertura capitalista a la producción, se hicieron evidentes las primeras contradicciones sociales masivas.Son reguladas por el Estado a través de la Constitución Política del Estado y la Ley 70 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, se clasifican como Al concluir los estudios, las Universidades Públicas Autónomas otorgan Diplomas Académicos y Títulos Profesionales.La carrera de Medicina tiene una duración de 6 años, los 2 primeros donde se imparten ciencias básicas y a partir del tercer año clases teóricas y prácticas hospitalarias.Una vez concluido este período, el estudiante se convierte en médico general y puede ejercer la profesión o postular al Sistema nacional de Residencia médica para optar por una especialidad que tienen una duración de entre 3 a 5 años.Una vez concluida la formación como especialista se realiza un año de Servicio Rural.
Miembros de la federación Universitaria boliviana en 1928.