Estado social es un concepto propio de la ideología o bagaje cultural político alemán.
En su trabajo, Von Stein, abogaba porque se lograra un mínimo necesario que garantizara una vida digna para los obreros, al mismo tiempo que ponía en tela de juicio el sistema capitalista de producción.
Sin embargo, hay entre ellas una distinción sutil pero importante: Sozialstaat es un principio (Sozialstaatsprinzip), mientras que Wohlfahrtsstaat es una política:
Von Stein escribió, en la misma época que Hegel, la de la reacción absolutista a la Revolución francesa.
[13][14] Adicionalmente, para von Stein, el Estado consiste de dos componentes centrales que se deben complementar: la Constitución y la Administración -este último término en un sentido general: por ejemplo, la libertad y bienestar que la constitución establece debe ser implementada también al nivel práctico por el brazo administrativo.
Estas tendencias alcanzaron su apogeo posteriormente, con Otto von Bismarck, quien ha sido considerado un ardiente monarquista y nacionalista, el último representante del despotismo ilustrado, y al mismo tiempo como el padre fundador de la Alemania moderna (véase Unificación de Alemania).
Posteriormente se refirió al proyecto como "Socialismo de Estado" observando, proféticamente, que "es posible que todas nuestras políticas se deshagan cuando yo muera, pero el Socialismo de Estado perdurará" (Der Staatssozialismus paukt sich durch).
[19] (véase también "Crítica al programa de Gotha") También ha sido denunciado como "Capitalismo de Estado", dado que en ese sistema el Estado no busca controlar, sino regular lo que son esencialmente empresas capitalistas.
[20] Respecto al aspecto legal del Estado social del derecho que se empieza a hacer evidente en el periodo, hay que tener en cuenta que históricamente este concepto fue precedido por el concepto de Rechtsstaat (ver Estado de derecho) también parte esencial del bagaje cultural, institucional e ideológico alemán, concepto que se puede ver como íntimamente ligado al concepto inglés de "Rule of Law" y al hispano Imperio de la ley.
A pesar de que para Kant el principio se puede resumir como "discutid tanto como queráis, pero obedeced (a la autoridad real)",[28] en la actualidad, Estado de Derecho se entiende como significando que tanto el Estado como la sociedad deben estar sometidos a la Ley (ver "Legalidad administrativa" en Principio de legalidad).
[32] La visión alternativa, que puede ser llamada del liberalismo conservador, se encuentra en la escuela de Friburgo, (véase también ordoliberalismo) resalta la importancia que el derecho sea no solo garante del orden social en el sentido de reglar a los gobernados y regular la conducta gubernamental o estatal sino también la relación entre individuos, empresas y grupos de poder en un mercado libre[33] estableciendo así las bases para el Estado social de derecho moderno.
Algunos denotan esta diferencia clasificándolos en «instrumentales» (aquellos comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados) y «terminales» (los estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir).
Por tanto, desde este punto de vista, solo hay dos alternativas: mercado totalmente libre o control estatal absoluto.
Por ejemplo, Ludwig von Mises, afirma: Sin embargo, se puede argumentar en contra que la crítica austriaca al Estado social parte de un doble equívoco: la confusión del Estado social como principio orientador de acción política con su expresión concreta en algunos casos específicos.
Y segundo, la de esos proyectos en uno solo: el socialismo estatista (ver antiestatismo).
Reconociendo eso, Mishra afirma que encuentra "en la postura neoliberal una clara tendencia a exagerar y generalizar las críticas sobre las bases de evidencias insuficientes.
Esta situación puede ser considerada injusta o antidemocrática, pero al mismo tiempo, perdurara mientras las clases sociales existan.
(...) Marx sugiere que una alternativa no autoritaria, incluso libertaria a la social-democracia y el socialismo de estado es posible, pero falla en delinear su esquema institucional"[51]