Aunque se hacen diversas clasificaciones de las cooperativas, es usual atender principalmente a la actividad o fin que desempeñan.A continuación un cuadro que intenta explicar las diferencias entre empresa cooperativa y sociedad mercantil clásica.Simultáneamente surgen otras experiencias en Francia, España y otros países europeos.El color rojo representaba el fuego y el amor que une a las personas; el anaranjado recordaba a un amanecer glorioso; el amarillo por el color del sol que da luz, calor y vida; el verde representaba la esperanza; el azul celeste figuraba como reflejo de la ilusión; el azul marino o índigo encarnaba el valor que nos impulsa a buscar nuevas rutas; y finalmente el violeta significaba la humildad y la virtud.[9] Hay provincias en la Argentina donde podemos observar una mayor organización del sector cooperativo, pero no podemos[¿quién?]decir que existan lugares donde un grupo de asociados no se organicen bajo este sistema.Estas empresas (principalmente fábricas) en su mayoría han preferido convertirse en cooperativas autogestionadas.Suelen recibir apoyo estatal a través del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario, institución creada para el desarrollo de la agricultura durante la reforma agraria de los años 1960; sin embargo, las cooperativas agrícolas más exitosas del país son Capel y Colún, y son anteriores a ese proceso.No existe hoy todavía una solución autorizada sobre el punto, y las dificultades operativas que ha determinado esta tipología cooperativa, se resuelven con bandazos a veces inconcebibles, derivados de los órganos de control del Estado que pugnan por competencias discutibles frente a estos entes sociales.En Costa Rica existen cuatro cooperativas de este tipo: Coopelesca, Coopeguanacaste, Coopesantos y Coopealfaroruiz.No fue sino hasta finales de 1951, por gestiones del secretariado Social Mexicano dirigido por el Padre Pedro Velásquez, después de publicar folletos sobre las cajas populares, que quedaron constituidas las tres primeras cooperativas en la Cd.Fue Don Guillermo Álvarez Macías con el que inició el cooperativismo moderno y sobrevive como empresa en un mundo globalizado.Sin embargo sólo una veintena de cajas populares se adhirieron a esta ley.En 1994, el movimiento cajista realizó consultas a los socios para definir la posición en el tratamiento de esta nueva ley.Además, existen Mutuales para Jubilación Privada, aunque sus resultados aún son dudosos.También existe un Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP), una entidad gubernamental creada a partir de la Ley 2157/03: “Que regula el funcionamiento del INCOOP y establece su carta Orgánica”, la cual dice en su Art.Esta iniciativa fue apoyada por los congresistas (GPF), quién solicitó que este proyecto sea puesto a la orden del día y se someta al voto, el mismo que aceptado por unanimidad.En sus intervenciones apoyaron los congresistas Raúl Castro (UN) y Rolando Reátegui (GPF), así como por el congresista Yamashiro Oré (UN), quien afirmó que “las cooperativas cafetaleras dan una gran contribución al país, la SUNAT sabe cuánto se exporta y quiénes exportan café.Culminadas las intervenciones Galarreta Velarde sometió a votación el proyecto sin modificación alguna, aprobándose por mayoría.Votaron a favor de la norma los congresistas: Rafael Yamashiro (UN), Rolando Reategui (GPF), Carlos Canepa (UPP), Daniel Abugattás (PNP) y César Zumaeta (PAP).Ya en 1910 se promulga la Ley de Cooperativas, con grandes semejanzas a la par francesa.En 1944, el Estado es obligado a promover y amparar el cooperativismo mediante una nueva Ley de Cooperativas promulgada durante el ejercicio del Presidente Isaías Medina Angarita.[23] Hoy en día se encuentra en España el mayor grupo cooperativista del mundo, la Corporación Mondragón,[24] fundada por el sacerdote vasco P. José María Arizmendiarrieta,[25] conocido como el "apóstol de la cooperación" y que tiene introducida su causa de canonización.[26] Mondragon es una organización empresarial cooperativa vasca integrada por cooperativas autónomas e independientes que compite en los mercados internacionales, que utiliza métodos democráticos en su organización societaria, y que aspira a la creación de empleo, a la promoción humana y profesional de sus trabajadores y al desarrollo de su entorno social.