Monarquismo

El monarquismo en los Estados que actualmente son monarquías (cuentan con la figura del monarca como jefe de Estado) son los movimientos y fuerzas políticas y sociales que tiene como fin preservar la forma de gobierno actual en sus países.

Las monarquías actuales (incluidos Estados definidos como principados y, en el caso de Luxemburgo, Gran Ducado) se dividen en varios sistemas o modelos, enumerados a continuación.El monarquismo absolutista propugna o defiende que el Monarca o soberano debe ejercer todos los poderes públicos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) sin ningún tipo de restricción o límite en la práctica; aunque se dé por sentado que el monarca deba gobernar teniendo como límites los preceptos religiosos y en algunos casos históricos las llamadas "Leyes Fundamentales" (leyes de carácter consuetudinario que ordenan la vida política del país, las que el rey no puede vulnerar), aunque esos límites casi siempre han sido muy difusos (por estar sujetos a la interpretación más conveniente al monarca) y poco eficaces.

En la actualidad, las monarquías absolutistas y sus partidarios son prácticamente inexistentes en Europa o América y son insignificantes en la mayoría de los países de Asia; solo sobreviven en algunos países árabes como Arabia Saudita y en al menos uno de África: Suazilandia[1]​ El monarquismo constitucional defiende un sistema donde las leyes del gobierno reposan sobre una serie de prerrogativas reales entre el monarca (responsable máximo del Poder Ejecutivo) y el Parlamento (responsable máximo del Poder Legislativo).

Para los constitucionalistas más moderados, el rey todavía debe ejercer importantes poderes ejecutivos conjuntamente con el Gobierno que cuente con la confianza del parlamento, y de hecho proponen una soberanía compartida entre el monarca y el Pueblo (representado este último por sus representantes políticos surgidos de elecciones democráticas).

Sin embargo, para la mayoría de los monárquicos constitucionalistas toda la soberanía debe ser para el Pueblo o Nación (de allí llamarla soberanía nacional); el monarca solo lo es porque el pueblo se lo permite por medio de la Constitución Nacional y, si la mayoría del pueblo le retirara la confianza, podría destituirlo en cualquier momento mediante una reforma constitucional (para implantar la República o elegir otro Monarca).

Esto en base al legitimismo donde no solo debe ser por origen, sino también por ejercicio.

En pocas palabras, es reputado por los medievales como un orden jurídico dado, preexistente a cualquier autoridad y al que el príncipe está llamado a garantizar (en contra al concepto moderno del contrato sociall).

Tiene unos 170.000 miembros en todo el país aunque su fortaleza se ubica principalmente en Renania y Sajonia.

Su meta es transformar a la República Federal de Alemania en una monarquía constitucional bajo la dinastía Hohenzollern.

El plan fue discutido ampliamente, tuvo diversos apoyos y hubo un fuerte flujo en cuanto envíos de correspondencia para poder llevar a cabo el proyecto, pero finalmente fue rechazado ya que la tardanza en el acuerdo creó desinterés en la Noble Candidata, que finalmente abandonaría el proyecto.

Según algunos historiadores, personajes históricos argentinos como Mariano Moreno, Bernardino Rivadavia, Juan Bautista Alberdi y José de San Martín fueron figuras fuertemente monárquicas.

el rey tendría un rol de árbitro institucional, garantizando e impidiendo a los políticos usar los aparatos y el sistema estatal para cometer actos ilícitos y que este sea funcional al partido de turno, lo cual la república si permite.

La lucha entre monárquicos y republicanos llevó al país a enfrentarse en la guerra civil costarricense de 1823.

Los monárquicos costarricenses eran leales al Emperador Agustín de Iturbide del Primer Imperio Mexicano.

El primer presidente del Ecuador, general Juan José Flores, intentó fallidamente instaurar una monarquía en ese país andino tras regresar de su exilio en el año 1846.

Se disolvió tras la rebelión liderada por Vicente Guerrero y Antonio López de Santa Anna en 1823.

Las etnia misquito habita en parte de la costa atlántica de Honduras y Nicaragua, para inicios del siglo XVII la dicha etnia se reorganizo bajo un solo cacique conocido como Ta Uplika, para el reinado su nieto el rey Oldman I este grupo tuvo una cercanía muy grande con los ingleses, estos lograron convertir la costa de la mosquitia en un protectorado inglés que entraría en decadencia en el siglo XIX hasta desaparecer totalmente en 1894 con la abdicación de Robert II.

Representación heráldica genérica de una corona monárquica europea.
Carlos III del Reino Unido ; rey en una monarquía constitucional.
Felipe VI , rey de España ; un modelo de monarquía parlamentaria.
Carlos de Austria , jefe actual de la casa de Habsburgo-Lorena.
Escudo de la monarquía francesa.
Antiguo escudo de Honduras dado por el emperador Carlos I de España con elementos monárquicos hispánicos.
Escudo de la casa Iturbide. Sus descendientes son posibles candidatos al trono.
Escudo de la casa misquito de 1687-1923.
Escudo del Inca Garcilaso el cual mezcla tanto elementos hispanos como Incaicos.