[1] La palabra "wawore" comienza con la sílaba "wa-", la cual es común en varios sustantivos de la lengua itonama.Los jesuitas introdujeron el ganado vacuno, antes desconocido en la zona; ordenaron, en función del mejoramiento, la crianza de animales domésticos, el cultivo agrícola; les enseñaron música y escritura.Cambiaron la estructura del pueblo, construyeron una plaza central alrededor de la cual se ubicó la iglesia y dividieron a los habitantes en barrios, según el oficio, como tejedores, pintores, músicos.También llevaron productos agrícolas como azúcar, arroz, cacao y cera a las grandes ciudades de Bolivia.Además, desarmaron a los indígenas, predicando la fe cristiana para impedir de esta manera las continuas guerras entre sí.Muchos Baure prefirieron retomar su libertad en los bosques, para evitar la excesiva carga y castigos de sus “líderes espirituales”.Esto último fue la razón para el traslado de la misión San Joaquín por el Cacique Gabriel Ojeari, en 1788 a su lugar actual, la ribera del río Machupo.En 1796, fue fundada la misión El Carmen, donde se juntaron tres diferentes pueblos indígenas, los Baure, los Chapacura y los Guarayos.El primer asentamiento, llamado Carmen de Guarayos, ya existió en 1786, según documentación colonial y se ubicaba en la ribera del río Blanco en Chapacura.En el siglo XIX, la reducción del número de los habitantes baure siguió su curso y Alcides D’Orbigny anotó que ya son quedaban cinco mil.Esta riqueza, desapareció, a partir de los años cincuenta y Baures entró en una lenta decadencia.
Baures fotografiados en El Carmen, a orillas del
Río Blanco
en 1909.