Historia territorial de Bolivia

Tras esa cesión de territorios que pasaron a formar parte del Amazonas brasileño, Bolivia aún mantenía una importante gran cuña (sus límites orientales eran una diagonal geodésica) que llegaba hasta las fuentes del Yavarí; tal cuña fue parte de Bolivia hasta el año 1903 y luego de la guerra pasó a constituir la mayor parte del actual Acre brasileño.Bolivia cedió en el año 1903, 187 830 km² por 2 000 000 de libras esterlinas más la construcción del ferrocarril del Puerto de San Antonio sobre el río Madera, hasta Guayaramerín en el río Mamoré con un ramal a Villa Bella.Llamado Estrada de Ferro Madeira-Mamoré, el ferrocarril funcionó hasta 1972, cuando fue desactivado por no ser más rentable económicamente para ambos países.La antigua disputa entre la Audiencia de Charcas (que se correspondía aproximadamente con Bolivia) y el Virreinato del Perú (Perú); a pesar del laudo arbitral argentino de 1909, que movidos por intereses de rivalidad con el Brasil, termina fallando en favor del Perú y comprometíendo territorios bolivianos que no estaban dentro de la discusión que el Perú pretendía reivindicar, desatando disputas.Ambos países se entendieron directamente y en 1909 se firmó el tratado por el que Bolivia cedía al Perú en forma definitiva unos 250 000 km² en una zona productiva de quina que comprendían la cuenca del río Madre de Dios y Purus en la Amazonia.[1]​ Dicho acuerdo fue conocido como el Tratado Polo-Bustamante, firmado por Solón Polo y Daniel Sánchez Bustamante en la ciudad de La Paz.[2]​ Después de finalizado la Campaña del Manuripi hay un detalle en este hecho que es muy particular ya que el territorio defendido por el Capitán Lino Echeveria hacia dos meses atrás había sido cedido al Perú por el tratado de 1909 por el gobierno en el que también se perdía la Región del Purus con 250.000 km², pero no le fue comunicado por el gobierno o sus superiores, cumpliendo su deber no dudó en ofrendar su vida.[3]​ Del territorio del Chaco Boreal que abarca unos 598 000 km² Bolivia reclamaba hasta los 1930 casi la totalidad (a excepción de los territorios orientales cedidos en 1825, 1903 y 1925 al Brasil), se estima que unos 325 000 km² de extensión fueron conservados por Paraguay al ser victorioso sobre Bolivia durante la guerra del Chaco.Finalmente se otorgó parte de la puna de Atacama a la Argentina vía diplomática En el año 1889, Bolivia -tras ser derrotada por Chile en la Guerra del Pacífico- y haber perdido casi toda continuidad territorial con la Puna de Atacama, la cual se hallaba casi íntegramente ocupada por Chile, firmó con Argentina el Tratado Quirno Costa-Vaca Guzmán, con el que Bolivia terminó reconociendo unos 90 000 km² (toda la Puna de Atacama) como parte de Argentina y por contraparte esta reconocía definitivamente a Tarija como territorio boliviano.En un principio se pensó en el puerto de Arica; sin embargo, fracasadas las conversaciones con Perú para la cesión, el gobierno boliviano comisionó al coronel Francisco Burdett O'Connor, quien eligió el puerto de Cobija (antiguo asentamiento chango) por sus condiciones geográficas, su pequeña península y su caleta abrigada a los vientos.En 1831 Bolivia promulga una nueva Constitución, la cual vino a agregar la provincia litoral de Tarija.
En tonalidades verdes, la Real Audiencia de Charcas.