[1] Etapa técnico-académica: El objetivo de Bolnet y la UMSA fue conectar a Bolivia al mundo través del Internet; no fue solamente una apuesta tecnológica sino también de conocimiento, una herramienta académica que permitiera acceder a bibliotecas del mundo.
Inicialmente los especialistas se enfocaron en aprender a usar las redes más que en desarrollar nuevas prácticas y herramientas.
[3] Entre esos años se utilizaba la conexión de red para enviar y descargar correos electrónicos, actividad realizada solo en las noches debido a que Internet no permitía su uso durante las 24 horas.
Debido a que Entel empezó a expandir sus redes de datos y a prestar servicios satelitales en toda Bolivia, incluyendo el área rural, se considera esta etapa como la comercialización del Internet a nivel nacional, donde otras empresas privadas como Coca Cola, instaló telecentros en áreas tanto urbanas como rurales, esto “como parte de su política exitosa implementada en otros países de la región”.
[3] La fundación católica Jubileo organizó el “Foro Nacional Jubileo 2000” una iniciativa que convocó a diferentes actores sociales, sindicatos, organizaciones, instituciones entre otras, que a través del diálogo y el consenso produjeron propuestas para incidir en las políticas públicas estatales.
“Participaron con recursos propios una representante del Defensor del Pueblo (Ana Benavides), otro del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (Carlos Soria Galvarro PADEM), otra de la Universidad Mayor de San Andrés (Beatriz Mena), Mario Bustamante (ERBOL/ALER), y cuatro personas recibieron la invitación desde el Foro Indígena Global (Julia Mozua CIDOB, Francisco Cajías CEFREC, María Eugenia Choque Centro Interdisciplinario de Estudios Aymaras, Lucio Colque CONAMAQ).
Así como una persona recibió el apoyo para su estadía en Ginebra (Patricia Cortez, miembro de CRIS Bolivia)”.
Es así que se logra una declaración conjunta entre sociedad civil y el gobierno.
Se desarrollaron eventos en los cuales participaron organizaciones sociales, empresarios, universitarios, entre otros de nueve departamentos del país.
Como conclusiones finales se plantearon 5 áreas de acción: 1) Contenidos y aplicaciones.
Así mismo se identificaron los sectores a ser atendidos prioritariamente por las TIC: Educación, Desarrollo rural, Gobierno, Empresarial y Salud.
Se crea el “Escritorio virtual” un innovador servicio que consiste en un sistema integrado de comunicación, información e interacción para el seguimiento de correspondencia y trámites oficialmente recibidos en las instituciones públicas.
Aprobada la Ley por el Congreso Nacional se constituirá en el marco jurídico que impulsará y desarrollará el Comercio Electrónico en Bolivia.
[2] Entre las actividades programadas se desarrollaron varias mesas de debate entre las cuales la Mesa de Migrantes se realizó como teleconferencia desde Chile, México y Estados Unidos, participaron blogueros bolivianos como Diego Covarrubias, Pablo Barriga, Daniel Giménez, purple fire fue moderada por Verónica Rocha y David de Ugarte.
[32] El 7 de febrero entra en vigencia la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia que en el capítulo segundo, artículo 20 inciso I establece como derecho fundamental que toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, postal y telecomunicaciones.
[33] Se realiza el primer barcamp que tiene por objetivo compartir e intercambiar experiencias e interactuar con todos los asistentes, BarCamp en El Alto dispuso un espacio equipado y con acceso a internet para que cada expositor pueda realizar su presentación, además llevaron adelante una Transmisión On Line, considerando que “en la medida de la velocidad de la conexion a internet, sera transmitido en tiempo real a través de la página web del evento Bloguvianos 2008 (2008.bloguivianos.org), Así también las presentaciones serán subidas y compartidas por este medio”.
El segundo, tiene por objetivo buscar el “desarrollo de software libre y estándares abiertos en las entidades públicas” cuenta con tres ejes estratégicos: soberanía tecnológica, descolonización del conocimiento tecnológico y gestión de cambio.