Idioma cayubaba

[4]​ Como señalan Crevels y Muysken (2012), el territorio cayubaba forma parte de la región históricamente conocida como Mojos (o Moxos), que cubre aproximadamente 200.000 kilómetros cuadrados de lo que hoy es el departamento del Beni.

Los cayubabas se dedican sobre todo a la agricultura tradicional, cultivando arroz, yuca, maíz, plátano, caña de azúcar, fríjol, zapallo, camote, etc.

A comienzos del siglo XIX, cuando el geólogo y paleontólogo sueco Erland Nordenskiöld visitó a los cayubabas, sólo quedaban unas 100 personas en el grupo que, aparte de su lengua, conservaban ya muy poco de su cultura originaria.

Como indican Crevels y Musken (2012), a pesar de todas las propuestas tentativas para clasificar el cayubaba genéticamente (véase p. ej.

En cuanto a la sintaxis del cayubaba, se puede señalar lo siguiente (Crevels y Muysken, 2012):