Ava guaraníes

El nombre «chiriguano» derivaría de chiri (‘frío’) wanu (‘excremento’) aunque esta etimología es discutida, pues otros opinan que sería deformación de chiri (‘frío’) y wañuq (‘los que mueren’).Más lejano, pero no menos coincidente, es la palabra española chiringuito cuyo significado semeja a las improvisadas casas de los guaraníes.Otra relación lingüística, importante también, se encuentra al norte del continente, con los apaches Chiricahua que, coincidentemente con los chiriguanos del Sur, eran los más guerreros en esa región y los últimos en capitular; lo que puede llevar a estudios geográficamente más amplios y remotos, con relación a estos etnónimos y/o exónimos.Con relación a guano, la composición es diferente, pues en quechua la sílaba hua tiene diferente pronunciación que en guaraní, como en huaso y en guaso (cervidae) o guazú (Karaí-Guazú); más lejos aún en wawa, que se usa para los niños recién nacidos.También se los suele conocer en Argentina como «chaguancos», «chavancos», «tsawankos» o «chahuancos», otra denominación peyorativa de origen quechua que significaría piernas flacas y habría surgido en los ingenios azucareros.Los simbas son aquellos, que a diferencia de la mayoría ava, continúan utilizando sus vestimentas tradicionales en sus comunidades (trenza y tembeta -tarugo labial-).Los chanés pudieron liberarse de la esclavitud a la que los sometían los chiriguanos en 1890, luego de eso se dividieron en dos grupos: uno se refugió en los bañados del Izozog (los izoceños) y otro migró a Argentina (los chanés).Rechazados por los incas, regresaron al Paraguay, aunque algunos guaraníes capturados habrían sido sacrificados en los fríos altares andinos.[8]​ De este modo, la población chané fue esclavizada por guerreros guaraníes que se emparejaron muchas veces forzadamente con mujeres chanés.Las niñas y muchachas también realizan cestas, mientras que trabajo típicamente femenino es entre los ava guaraníes el de la cerámica.Para 1609 luego del juicio de Charagua se crea una guarnición española en sus territorios.Mientras los españoles avanzaban en el conflicto en 1615 el cacique de Pilcomayo se ve forzado a unirse al bando en contra de Coyayagua, sin embargo para 1616 los Chiriguanos del sur (quienes también estaban en contra del cacique Gharagua) atacan a los españoles.Ese mismo año los españoles asaltarian los pueblos de Pilcomayo y Macharetf.Los ava guaraníes fueron casi irreductibles militarmente por los españoles aunque sí tuvieron bastante éxito las misiones católicas, principalmente en el valle del río Parapetí.El inicio de la guerra hispano-chiriguana tuvo lugar en 1564 cuando los ava guaraníes destruyeron La Barranca y luego Santo Domingo de la Nueva Rioja, en donde asesinaron a todos sus habitantes incluyendo a Andrés Manso.En 1574 el virrey del Perú Francisco de Toledo llevó personalmente adelante una campaña punitiva contra los ava guaraníes, que no tuvo éxito.En 1735 son destruidas las misiones jesuitas meridionales y masacrada la guarnición del fuerte de Pomabamba.[15]​ Según el cronista Reginaldo de Lizárraga, quien escribió hacia el año 1600, unos 60 000 chanés fueron devorados durante el siglo siguiente, cifra sin dudas exagerada, aunque lo cierto es que la carne humana, en especial de niños, era una cena frecuente para los chiriguanos.[17]​ En 1735 el jesuita Filippo Salvatore Gilii estimaba que los chiriguanos tenían 15 000 a 20 000 guerreros en 160 poblaciones.[nota 1]​ El abad Jospeh Iolis publicó en 1762 su obra Historia del Gran Chaco estimaba que los chiriguanos tenían 20 000 guerreros cuando hicieron la guerra al virrey Fernando de Toledo, y que en tiempos del abad contaban con 41 000.Desde fines del siglo XIX y durante el siglo XX (principalmente en las primeras 3 décadas), la desesperante situación económica y la guerra del Chaco (1932-1935) los obligó a desplazarse de modo que muchos hallaron refugio en el Chaco salteño, por ejemplo, la parcialidad de los izoceños logró establecer un circuito migratorio (a veces estacional, a veces permanente) hacia Ayorenda o Baporenda (nombre que suelen dar a Argentina), en donde han salido y suelen trabajar como «zafreros» de la caña de azúcar y ―en menor medida― del algodón.En este último censo debe agregarse 327 personas que se autorreconocieron como chiriguanos.Sin embargo, estos resultados incluyen a otras denominaciones guaraníes no especificadas.
Tejido de Izozog .
Chiriguano de Bolivia, 1908-1909.
Comunidad Taperigua, provincia de Jujuy en Argentina .