Fuerte de Samaipata
Es erróneamente conocido como "El Fuerte", debido a conclusiones tempranas en afán de acrecentar la presencia incaica, siendo que estos lo usaron como un centro para luego avanzar en busca de minerales, aunque en su corta estadía en Samaipata también existen ciertas edificaciones hechas por los incas, aunque no concluidas por la expulsión y exterminio hacia éstos por parte de los chiriguanos.Es conocido en la actualidad como el segundo monumento arqueológico que más visitas ha recibido en Bolivia.El incario envió emisarios hacia el oriente para conversar con el cacique de los chanés, Grigotá, para que este los deje buscar recursos, siendo su objetivo el "cerro Saipurú".Mientras unos explotaban el cerro otros exploraron aproximadamente en el año 1430, donde los incas se adentraron cerca del cerro San Miguel y posteriormente a los aproximados del río Paraguay, lugar donde se encontraron con los guaraníes (chiriguanos), quienes exterminaron a los incas.Los guaraníes tomaron la piedra tallada de Samaipata y asesinaron al cacique Grigotá, así como también esclavizaron las ñustas incas que no lograron escapar.Los incas retrocedieron hacia las cordilleras del centro de Cochabamba, los chiriguanos acapararon la zona y esclavizaron a los chanés.Un pariente de Guacaná llamado Yupanqui dirigió un ejército inca al área y con elaborados regalos persuadió al líder o cacique local, cuyo título era Grigota, y sus 50 000 sujetos incursionaron la zona.Guacané se estableció en Samaipata o Sabay Pata que está a una altitud de 1900 metros (6200 pies).[8] Según el relato de Alcaya, Guacané y Grigotá fueron asesinados tras la ocupación guaraní (chiriguanos).Los contraataques de los incas no logró desposeer a los guaraníes que se quedaron para establecerse en Samaipata y sus alrededores.[10] En 1795, el naturalista bohemio Tadeo Haenke visitó las ruinas y dejó sus observaciones en un diario que aún no ha sido transcrito ni publicado.El naturalista francés Alcide d'Orbigny visitó Samaipata durante su viaje por Bolivia entre los años 1830 y 1832.Dejó una descripción muy detallada que resumía los estudios anteriores y un plano simplificado de las estructuras, combinado con un levantamiento topográfico realizado por su asistente H. Müller-Beck.Una traducción al español de su texto fue publicada posteriormente en Buenos Aires (Trimborn, 1967 y 1994).Según autores, tanto Samaipata como las minas fueron atacados y saqueados por los belicosos en la víspera de la conquista española.El segundo aclarar cuál fue la función del sitio para poder establecer las pautas correspondientes a su cronología.[15] El sitio es conocido popularmente como fuerte debido a que se localiza en la parte superior de una colina.Aparentemente fue un centro ceremonial y por ende, un lugar de comunicación del hombre con los dioses.Aparentemente su ubicación le permitía también cumplir una función astronómica y podría haber sido un lugar propiciatorio por los ciclos agrícolas.La Casa Colonial está situada en una plataforma artificial al pie de la roca.191; Ley Monumento Nacional 8/05/1927; DS Procedimiento complementario sobre patrimonio N.º 05918-06 / 11/1961; y, Reglamento RM de Excavaciones N.º 082 / 97-03 / 06/1997.