Bailecito

El registro más antiguo del bailecito es el de un canónigo de Lima, vicario general del Ejército Realista en la Real Audiencia de Charcas, que contestó en 1814 desde Tupiza a un cuestionario real, diciendo entre otras cosas, lo siguiente: ..."asimismo hay tonos muy alegres melodiosos, y sonoros para ciertas danzas, que llaman "vaylecitos de la tierra".

[2]​ Durante sus expediciones a Sudamérica el botánico inglés Hugh Weddell que publicó posteriormente en 1853 en su obra escrita Voyage dans la Nord de la Bolivie[3]​ refiriéndose a una fiesta que asistió en La Paz anota lo siguiente: El bailecito también aparece registrado en el Diccionario de la Real Academia Española como un baile típico de Bolivia.

Es un baile de parejas independientes quienes bailan con movimientos simultáneos, cadenciosos, pañuelo a la mano derecha, con pasos llenos de coquetería y donaire reflejando así el juego amoroso que los une.

La coreografía consiste en los siguientes pasos básicos: La Segunda y la Tercera son similares a la Primera, los bailarines comienzan de los lugares opuestos.

El bailecito en Argentina llegó desde Bolivia, ingresando por Jujuy y Salta a mediados del siglo XIX; luego se extendió por las provincias de Catamarca, Tucumán, y Santiago del Estero, regiones en las cuales suelen llamarlo "bailecito" o simplemente "boliviana".