Es una mezcla de diferentes influencias culturales: indígena, española y africana, debido a la historia virreinal del país.[3] Ritmos como el taquirari o la chovena son más propios del oriente, la zona de los llanos.Instrumentos musicales típicos de los andes son la quena, el siku, la tarka, la zampoña, el charango o el bombo.Artistas destacados de los Andes son grupos como Los Kjarkas y Los Jairas; personajes individuales como Ernesto Cavour (charanguista) o Luzmila Carpio.La zona de los llanos presenta una particularidad condicionada por su clima tropical y sus costumbres alegres.En este sentido, se desarrollaron géneros musicales típicos de los llanos, como el carnavalito, el taquirari o la chobena.También destacan cantautores como Guísela Santa Cruz, Gladys Moreno, Arminda Alba o Norah Zapata.Durante la conquista hispánica, el oriente boliviano, sobre todo el territorio que en ese entonces era Gobernación de Mojos y Chiquitos, resultó altamente influenciado por las misiones jesuíticas, lo cual derivo en la música barroca.[5]Así, durante el siglo XVIII, se desarrolló una riqueza cultural centrada en la ejecución de los instrumentos llevada a cabo por los indígenas evangelizados por los padres jesuitas.