Reclama como mar territorial el área hasta las 12 millas náuticas de distancia,[4] manteniendo un diferendo limítrofe al respecto con Venezuela y Nicaragua.Al colonizar a estas culturas, España creó el Virreinato de la Nueva Granada con capital en Santafé (hoy Bogotá).El nombre también es mencionado en la segunda estrofa del himno nacional:[51] Paradójicamente Cristóbal Colón nunca pisó territorio de la actual Colombia.Las culturas San Agustín, Tumaco, Tierradentro, Quimbaya, Zenú, Malagana, Pastos, Guanes y Pijaos, basaron su orden social en el cacicazgo.[60] En su segundo viaje fundó Santa Cruz en bahía Honda, la primera colonia europea en continente americano, la cual no prosperó.Por lo anterior emprendió una tercera expedición partiendo desde Santo Domingo con “dos bajales, dos berantines, y trescientos hombres” entre los que se encontraba Francisco Pizarro.[63] Este periodo se caracterizó por la imposición del poder central desde España sobre los pueblos nativos y los colonizadores de estas tierras.[63] Esta organización se mantuvo sin mayor cambio hasta 1717 cuando la capitanía de Nueva Granada fue ascendida a Virreinato.Como resultado en Valencia se creó la Junta Suprema de España e Indias, como un reducto del gobierno español en oposición a la súbita invasión francesa.[75] Tras la restauración de la Monarquía Española en 1814, Fernando VII envió un ejército en 1816 a reconquistar los territorios que se habían declarado independientes.Manuela fue golpeada severamente por los conspiradores pero sobrevivió, mientas que Bolívar se fugó saltando por una ventana, pasando toda la noche escondido debajo del puente del Carmen, por donde cruzaba el río San Agustín (actual carrera 5.ª con calle 6.ª) cerca a La Candelaria, tiempo durante el cual adquiere neumonía.[83] Tras ser derrocado en la guerra civil de ese año, se impulsó la reducción del ejército, requisito importante para que funcionara el federalismo instaurado en 1858.[85] Finalizada la guerra fue elegido Rafael Reyes (1904-1909), quien disolvió el Congreso en 1905 y lo reemplazó por una Asamblea Constituyente que le otorgó poderes dictatoriales.Dichas protestas en su conjunto se han denominado el "estallido social", que derivó finalmente en la elección como presidente del progresista Gustavo Petro en 2022.Los ríos que conforman el río Orinoco provienen de los Llanos Orientales, su caudal varía según los cambios climáticos.[196] El movimiento de población rural hacia áreas urbanas y la emigración fuera del país han sido significativos.Uno de los inventos más llamativos fue el robot ‘Arcadio’, que está diseñado para detectar artefactos explosivos bajo tierra y desactivarlos, tales como las mina antipersona.El Libertad I orbitó alrededor del planeta y según proyecciones siguió haciéndolo por 6 años más hasta su reingreso en la atmósfera.[276] Así mismo, está reconocido como Denominación de Origen Protegida en otros países del mundo,[277] como Ecuador,[278] Bolivia[279] y Perú.Por su parte, la ganadería adquirió importancia desde mediados del siglo xix, en que se introdujeron al país los primeros ejemplares de ganado Durham.No obstante, el potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable (principalmente eólica, solar y biomasa) apenas si ha sido explorado.El país tiene importantes recursos de pequeña hidráulica, eólica, y solar que permanecen en gran parte sin explotar.En Colombia, como en el resto de América Latina, existen deficiencias o carencias en puentes, aeropuertos, puertos marítimos, transporte fluvial y ferrovías.A partir de los años 1940, se destacan los pintores Alejandro Obregón, Guillermo Wiedemann, Leopoldo Richter Ómar Rayo.Entre de los artistas contemporáneos se cuentan Beatriz González, Santiago Cárdenas, Óscar Muñoz, Miguel Ángel Rojas, José Alejandro Restrepo, Álvaro Barrios y Antonio Caro.En la escultura se destacan Rómulo Rozo, Rodrigo Arenas Betancourt, Édgar Negret, Héctor Lombana, Eduardo Ramírez Villamizar, John Castles y Nadín Ospina.Son numerosos los artistas colombianos que han desarrollado su obra tanto en pintura como en escultura, como Fernando Botero, famoso por su escultura monumental, Alejandro Obregón, Enrique Grau, Francisco Antonio Cano, Julio Abril, Luis Alberto Acuña, Santiago Martínez Delgado, entre otros que han alcanzado reconocimiento internacional.El archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y demás dependencias fueron colonizados inicialmente por puritanos ingleses, en particular por la Providence Island Company;[381] su población sigue siendo en parte protestante.[392] La Liga Colombiana de Béisbol Profesional, fundada en 1948 y constituida por cuatro equipos, organiza la principal competición anual en la materia.Las principales figuras de este deporte han sido Luz Mery Tristán, Cecilia Baena, Jorge Botero y Kelly Martínez.