El Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) fue una guerrilla indígena colombiana activa desde 1984 hasta su desmovilización en 1991.
[3] En 1978 surgió en el sur de Colombia el grupo Campesino Indígena Quintín Lame (CQL).Tuvo acercamientos con las FARC, pero no acordaron su unión.
Gracias a una organización creada años atrás por Manuel Quintín Lame, el grupo tuvo el apoyo de varias comunidades indígenas en la región del Valle del Cauca, Huila y Tolima, así como en algunas zonas de los departamentos Meta y Caquetá.
En la Coordinadora Nacional Guerrillera estuvieron los grupos M-19, ELN, EPL, Quintín Lame,Partido Revolucionario de los Trabajadores y el Comando Ricardo Franco.
Servían como una especie de enlace o contacto entre las comunidades y el cuerpo militar del Quintín Lame.
El Quintín Lame operó en cuatro zonas: El Quintín Lame se distinguió de otros grupos armados del momento por su enfoque multicultural, el grupo estaba integrado por indígenas de diferentes comunidades del sur del país como Manuel Antonio Julicué, Luis Ángel Monroy, Alberto Niquinás, Gildardo Fernández, mestizos como Gustavo Mejía, Pedro León Rodríguez y Edgar Londoño y extranjeros como el húngaro Pablo Tattay, el argentino Gustavo Soler y la chilena Teresa Tomish.
El acuerdo de paz entre el Quintín Lame y el gobierno fue firmado por Jesús Antonio Bejarano (negociador del gobierno)[10][11][12] Su participación en la Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución Política de 1991 contribuyó a que las problemáticas indígenas fueran discutidas y varios derechos étnicos fueran reconocidos en la Carta magna.
El delegatario que representó al Quintín Lame en la Asamblea fue Alfonso Peña Chepe, quien junto con los dos constituyentes indígenas elegidos por votación popular: Lorenzo Muelas y Francisco Rojas Birry, representó los derechos de las comunidades indígenas y en general de los grupos étnicos del país.
[13] Tras la desmovilización del Quintín Lame, surge la Alianza Social Indígena como fuerza política que al día de hoy se mantiene en el escenario nacional, donde participa en el debate político de los grandes temas del país.