Hoy, la mayoría de los colombianos viven en ciudades, y el país está en el vigesimosegundo sitio del mundo en cuanto a población urbana, en valor absoluto.
[1] Más del 70% de los colombianos viven en un centro urbano metropolitano y se estima que esta proporción aumentará al 85% en el año 2050.
El plano en tablero no es ni una novedad ni una excepción en la época moderna: las ciudades antiguas (Alejandría, Pompeya) o medievales (las bastidas) aplicaban ya esta organización y otras ciudades del continente americano la adoptaron en los siglos XVII y XVIII.
Las periferias se extienden en detrimento del espacio rural, gracias a las infraestructuras viarias.
Los criterios para definir los espacios territoriales en Colombia se han definido informalmente según la perspectiva poblacional y la importancia de un centro urbano en específico, pero se pueden listar los siguientes términos: Además, las zonas urbanas oficiales de referencia han cambiado varias veces de nombre a lo largo del siglo XIX y XX.
Para hacerlo más simple, hoy el territorio colombiano se compone de áreas metropolitanas, municipios o distritos y corregimientos.
La literatura internacional reconocen que las ciudades con poblaciones superiores a 100.000 habitantes cuentan con una mayor capacidad para prestar servicios más completos y diversos, así como mayores posibilidades de aprovechar las economías de aglomeración.