Federación Colombiana de Fútbol

La federación está constituida por clubes aficionados y profesionales, además de las ligas departamentales.

Posteriormente Emilio Royo, presidente de la Liga, envió emisarios a las diferentes regiones del país para que empezaran a organizarse en verdaderas seccionales o provincias para conformar una entidad nacional.

Con los intercambios empezaron a afiliarse clubes de Medellín, Manizales, Cali, Bucaramanga y Bogotá.

Para esa competencia, la Adefútbol integró lo que se puede llamar el primer seleccionado nacional.

En 1944, las ligas de Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia quisieron apoderarse de la Adefútbol, pero la FIFA envió una carta en la que refrendaba el visto bueno hacia el ente en Barranquilla.

Por eso, al Suramericano de Chile se fue con un equipo netamente costeño.

Esto acrecentó las disputas intestinas entre la dirigencia del fútbol, por las cantidades de dinero que empezaban a ventilarse y, por ende, la lucha por el poder.

Coincidió aquel nacimiento rentado con las huelgas en otros países suramericanos, especialmente Argentina, para desembocar en el famoso El Dorado a partir de 1949.

Dimayor explotó en 1961, cuando se avecinaba la eliminatoria para el Campeonato Mundial de Chile.

La rectora nacional le solicitaba a la liga profesional sus participaciones en dinero por los torneos y las transacciones que realizaba.

Mientras la Adefútbol nombraba a Eduardo Carbonell Insignares como nuevo presidente, la Dimayor y un buen número de ligas se reunieron en Villa del Rosario (19 de junio) para crear la Federación Colombiana de Fútbol (Fedebol), y eligieron como presidente a Alfonso Senior Quevedo.

El ente ecuménico le otorgó el rótulo de “Comité Provisional” para que revisara y enderezara el camino en Colombia.

Sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.
Cancha de la Sede Deportiva de la FCF en Bogotá.
Ramón Jesurún , presidente de la Federación Colombiana de Fútbol.