Telecomunicaciones en Colombia

En Colombia se entiende por comunicación toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes y sonidos, o información de cualquier naturaleza, por hilo, radio, medios visuales u otros sistemas electromagnéticos.

La televisión y la telefonía, como antes la telegrafía, estaba en manos del estado quien en algunos casos confería licencias a los particulares para su utilización.

[3]​ En 1875 la red de telégrafo enlazaba a Bogotá, Cali y Medellín.

La Ley 115/1887 aprobó el contrato para el establecimiento del cable submarino entre Panamá, Buenaventura y Callao.

En 1909, por discrepancias nuevamente con el concesionario, Francisco J. Fernández,[4]​ reasume la prestación del servicio.

Los primeros cirtuitos inalámbricos los da al servicio la United Fruit Company en Santa Marta, Cartagena y San Andrés.

En 1920 funcionaban estaciones inalámbricas en Barranquilla, Bogotá, Cali, Cúcuta, Bucaramanga, Medellín, Puerto Colombia, Santa Marta y Arauca.

Se instala también la Compañía Telefónica Central y The Bogotá Telephone Company.

En la década de 1980 comienzan a surgir canales regionales o departamentales.

En 1998 empiezan a operar las dos primeras y únicas cadenas privadas de televisión, hasta el presente.

[9]​ En ese mismo año integran nuevos canales en formato SD, además de contar con una cobertura parcial en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, empiezan a extender la TDT con estaciones en Armenia, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Manizales, Pereira, Santa Marta y sus municipios aledaños, antes de que termine el año.

Pronto estas empresas empezaron a fusionarse con el ingreso de capital privado para formar dos empresas de cobertura nacional: Comcel (controlada por América Móvil) y Telefónica (bajo su marca Movistar, antes llamada Bellsouth).

En 2008 llega a Colombia el servicio de 3G, siendo Comcel, Tigo y Movistar en su respectivo orden en tener esta tecnología.

[11]​ En el transcurso de 2009 a 2010 Colombia ya cuenta con 3 Operadores Móviles virtuales(OMV), siendo UNE el primero, ETB el segundo y Uff Móvil el tercero; todos trabajando con Roaming bajo la red de TIGO.

El MinTic está buscando solución a este inconveniente, pues va en contravía de su política de portabilidad numérica que ha generado una mayor competencia entre los operadores, mejorando la calidad del servicio a los colombianos.

Antenas de telefonía móvil en Cúcuta , Norte de Santander