Televisión en Colombia

Las modalidades incluyen canales nacionales, regionales, locales, por suscripción y DTH; los canales pueden ser de capital privado y público; los operadores del servicio por suscripción son concesionarios privados.[3]​ Algunas de las compañías que prestan el servicio bajo esta modalidad producen sus propios contenidos mediante canales locales.Teletigre, que sólo se transmitía en Bogotá, pasaría a convertirse en Tele 9 Corazón y luego en la Cadena Dos, con cubrimiento nacional.[6]​ En los años 80, empezó la televisión regional, también pública, con los canales Teleantioquia, Telepacífico y Telecaribe.La decisión generó mucho malestar en la opinión pública pues algunos sectores consideraron inconveniente que este proceso de adjudicación se desarrollase en época preelectoral.Según un estudio realizado por IBOPE, el canal regional más visto en Colombia es Teleantioquía.En 2007, la Comisión decidió romper las restricciones territoriales a los concesionarios y permitirles operar en todo el país.Ese mismo año la multinacional mexicana Telmex compró la mayoría de empresas de televisión por suscripción del país: Cablecentro, TV Cable Bogotá, Cablepacífico, Costavisión, Satelcaribe y Teledinámica.Para 2009, la Comisión tenía previsto entregar nuevas licencias, cuyos principales interesados en postularse fueron ETB y EMCALI.En total ocho compañías presentaron pliego de solicitud para operar dicho servicio.Durante la década de 1990, la telenovela colombiana se destacó como una alternativa frente a las tradicionales producciones mexicanas y venezolanas en argumentos, temas y producción, si bien el número de telenovelas era más bien reducido.Algunas producciones colombianas figuran entre las más vendidas y exitosas a nivel internacional, entre ellas Yo soy Betty la fea, Café con aroma de mujer, Pasión de gavilanes, El último matrimonio feliz, Bella calamidades, La quiero a morir, La viuda de Blanco, Pedro el escamoso, Escobar, el patrón del mal, La venganza y La reina del flow.Las series de televisión en Colombia, por lo general semanales, tuvieron una importante figuración durante los años ochenta y los años noventa en la televisión colombiana, destacándose por su factura técnica y altos niveles de sintonía y por alejarse del melodrama convencional de las telenovelas, basándose más en hechos reales o novelas escritas.También hay humorísticos como Duro contra el muro, También Caerás, Cocuyo TV (estrena en junio por RCN Televisión) y Sábados Felices mismo que recibe el World Record Guinness como el programa de humor más antiguo de la televisión mundial.También se destaca el concurso ¿Quién quiere ser millonario?, y La Red, de Caracol Televisión.