Autoridad Nacional de Televisión
La ANTV fue un cuerpo colegiado, el cual estuvo conformado por 5 miembros de junta que incluían al ministro de las TIC, un representante del presidente y tres representantes escogidos por las universidades, los Gobernadores y la Sociedad Civil.Tres años más tarde, en 1966, se inaugura el primer canal privado, Teletigre, que cubre Bogotá.Sobrevive hasta 1971 cuando vuelve a manos del Estado como Tele 9 Corazón y en 1972 se convierte en la Segunda Cadena, con cubrimiento nacional.En septiembre de 1969 TVC se transforma en Caracol Televisión (hoy canal privado desde 1998).[cita requerida] En 1979: Se inicia la era de las licitaciones por programadora (por baja audiencia, problemas económicos) Sin embargo se fortalecieron R.T.I., Caracol TV, Punch, RCN TV, Datos y Mensajes, entre otras.El sábado 1° de diciembre, se inician las transmisiones regulares en color, usando el estándar estadounidense NTSC.En 1998 se entregan licencias para operar el servicio de Televisión local abierta sin ánimo de lucro en todo el país, nacen canales como Telemedellín, Canal U, Televida, entre otros.El mismo año se le entrega a Telefónica - Telecom licencia para operar el servicio de Televisión Satelital Directa al hogar DTH.[1] A su vez, la CNTV reorganizó el espectro electromagnético y asignó las frecuencias para la Televisión Digital Terrestre.Actualmente los 2 canales no han llegado a ningún acuerdo con la ANTV.[4] Se denomina Televisión pública nacional a la señal de televisión de origen, producción y financiamiento Estatal que opera en todo el territorio nacional Colombiano.[6] anunció que abrirá licitación para adjudicar el tercer canal privado de orden nacional.La decisión ha generado mucho malestar en la opinión pública pues algunos sectores consideran inconveniente que este proceso de adjudicación se desarrolle en época preelectoral.La comisión regula, financia y promueve la televisión en las principales regiones del país.Según el estudio General de Medios EGM, el canal regional más visto en Colombia es Teleantioquia.En el año 2007 la Comisión decidió romper las restricciones territoriales a los concesionarios y permitirles operar en todo el país.Ese mismo año la multinacional mexicana Claro antes Telmex compró la mayoría de empresas de televisión por suscripción del país: Cablecentro, TV Cable Bogotá, Cablepacífico, Costavisión, Satelcaribe y Teledinámica.Para el año 2009 la comisión tiene previsto entregar nuevas licencias, los principales interesados en postularse para estas concesiones son ETB y EMCALI.En total ocho compañías presentaron pliego de solicitud para operar dicho servicio.Para tomar esta decisión la Comisión conformó un "Consejo Asesor de la Televisión Digital" en conjunto con el Ministerio de Comunicaciones, quien analizó a fondo la mejor alternativa entre los estándares estadounidense ATSC, el europeo DVB-T y el japonés ISDB-T.