Primer gobierno de Alfonso López Pumarejo

[12]​[13]​ Estas reformas permitieron llevar a la Universidad a la vanguardia educativa de la época, bajo las políticas del primer secretario general que López Pumarejo designó para el plantel, el intelectual Manuel Antonio Arboleda, fallecido en la tragedia de Fúquene.

[18]​ Mediante la Ley 2 de 1937 se fijo el sueldo mínimo del maestro.

[22]​ La política laboral del gobierno de López entre 1934 y 1938 se caracterizó por el estímulo a la formación de sindicatos y la activa intervención gubernamental como mediador en los conflictos laborales.

En general, el presidente respaldó en esos conflictos las reivindicaciones de los trabajadores, situación que le permitió adquirir una gran popularidad entre estos.

Las mujeres lograron su ingreso al bachillerato y a las universidades del país.

[26]​ Durante su gobierno aumentó la población desplazada por los campos y se creó un clima de inseguridad en el país.

Dos años después el país contaba con 10.000 Kilómetros construidos por los departamentos y por la nación.

Los Llanos orientales, Caquetá y las intendencias quedaron incorporados a la economía nacional.

[41]​ La oposición a su gobierno fue principalmente de los conservadores, la iglesia católica, industriales y terratenientes o latifundistas.

Plaza Che de la Ciudad Universitaria en Bogotá.