Alberto Pumarejo

En 1938 logró una curul en el Congreso colombiano, estando en el cargo varias veces en los años 1943, 1949, 1958 y 1962, cuando los gobiernos de turno lo requerían para ser embajador o para pertenecer al gobierno.

Comenzó su actividad política como diputado a la Asamblea del Magdalena en 1917, pero no alcanzó a ejercer el cargo pues el Gobernador del Atlántico, Abel Carbonell, lo nombró alcalde de Barranquilla.

En 1922, Alberto Pumarejo con sus compañeros de junta, José Fuenmayor R., Marco Tulio Mendoza Amarís, Julio H. Palacios, Santander Márquez M., Gabriel Márquez Aparicio y Alberto Osorio, entregó a Barranquilla una estatua de Francisco de Paula Santander, obtenida gracias a la contribución pública.

Fue precursor, con la tarjeta postal y del establecimiento de la cédula electoral.

[8]​ Pumarejo y sus socios decidieron que Fernández fuera el director del periódico, quien en ese momento era embajador de Olaya en Panamá.

Pumarejo estuvo en el cargo hasta el 21 de octubre del mismo año.

Pumarejo también fue nombrado Primer Designado a la Presidencia de la República, cargo que ganó superando al líder conservador Laureano Gómez, por 24 votos.

Elaboró en 1941 el Acuerdo y Tratado López de Mesa-Gil Borges, con el que se delimitó la actual frontera colombo-venezolana, bajo la dirección del canciller López de Mesa.

[8]​ Se dice que Pumarejo asistía a eventos sociales en su natal Barranquilla, vestido de un traje blanco impecablemente planchado, "con espejuelos dorados y ademán parsimonioso", es decir, que era de movimientos lentos y repetidos.

[9]​ Era un hombre alto, elegante, culto y que imponía respeto, según mencionan algunos testigos.

[12]​[13]​ Su tío Sinforoso era el padre de Rosario Pumarejo Cotes, que contrajo matrimonio con el banquero Pedro Aquilino López.

Logo del periódico El Heraldo.