Taironas

[5]​ Esta sociedad se encontraba organizada en unidades políticas de varias dimensiones que ejercían su control sobre distintos territorios en el macizo montañoso, desde el mar Caribe hasta las cumbres del Gonavindua (pico Simón Bolívar) y el Aloglue (pico Cristóbal Colón).

Ursúa emprendió una campaña militar para someterlos, pero todo ello resultó en un desastre para los españoles en la batalla en el "Paso de Origua".

Durante este tiempo, los tairona quemaron Santa Marta varias veces, conquistaron el fuerte español de Bon hida, establecieron relaciones comerciales con piratas ingleses y franceses y en general, consiguieron limitar el crecimiento de la colonia española.

Entre 1599 y 1600, el gobernador de Santa Marta, Juan Guiral Velón, emprendió una intensa campaña militar para sojuzgar a estas poblaciones.

Los sobrevivientes se internaron en las partes más altas del macizo para escapar de los españoles, y sus descendientes son los koguis, que han permanecido aislados hasta ahora.

Un lugar más grande, Pueblito está situado cerca de la costa, en el parque nacional natural Tayrona.

Actualmente es posible acceder a Pueblito desde el parque Tayrona, en el que existe una playa llamada la piscina, una pequeña bahía con una hilera de piedras de gran tamaño que servían como trampa para peces, por lo que los taironas venían aquí a pescar, no existe la certeza de cómo llegaron estas rocas, si es natural o los nativos las traían.

En el área de la orfebrería los taironas tenían un papel principal, pues desarrollaron bastantes técnicas como: Se cree que varias de estas técnicas fueron desarrolladas por los muiscas y exportadas al pueblo tairona.

Investigaciones recientes del arqueólogo Alejandro Dever en Chengue, parque Tayrona, demuestran variaciones significativas para una división cronológica en cinco fases: Kogui

Culturas precolombinas de Colombia . La cultura tairona se encuentra en la parte superior del mapa.
Colgante antropomorfo Tayrona, representando un chamán con dos cetros, un gran ornamento nasal y un sombrero alto con dos tucanes. Fabricado con la técnica de la cera perdida con decoración afiligranada falsa, entre el siglo X y el XV