Especies y ecorregiones amenazadas

[4]​ Si bien estos números no representan exactamente la diversidad de poblaciones a nivel global, la facilidad con la cual las poblaciones pueden ser erradicadas (por ejemplo mediante destrucción del hábitat) sugiere que el total está siendo erosionado a una tasa rápida.

Por otro lado, Vulnerable y Amenazada son categorías cuyo significado puede ser intercambiado en muchos contextos, según se considere el significado propio de la palabra (todas las especies de estas categorías se pueden considerar “vulnerables” así como “amenazadas”) o la categoría de la UICN bajo la que se clasifican.

Durante el último período glacial, el cual finalizó hace 10.000 años, hubo varias extinciones masivas debido a las condiciones adversas generadas por este fenómeno.

Sin embargo, hubo extinciones post-glaciales que aparentemente estuvieron relacionadas con la aparición de los humanos en las regiones afectadas (Australia y Norteamérica).

[9]​ La enfermedad causada por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis parece ser una amenaza menos significativa; sin embargo, aquellas poblaciones afectadas pueden sufrir un detrimento repentino y dramático.

[12]​ En general se ha reportado que las poblaciones de cecilias están disminuyendo y enfrentando extinciones.

Las posibles causas de declinación son cambio del hábitat, las enfermedades y el comercio como mascotas.

Aún es necesario mayor investigación sobre los factores que podrían estar causando amenazas en estos anfibios.

[9]​ Casi todos los países y territorios del mundo (97%) contiene una o más especies de aves globalmente amenazadas.

Los hábitats más importantes para las aves son los bosques, que soportan el 75% de todas las especies, en especial los tropicales y subtropicales.

Esto puede ser explicado porque la mayoría de las amenazas están relacionadas con las actividades humanas y en esta zona el impacto es menor (como ocurre en Nueva Zelanda).

[17]​ Sin embargo, para el caso de las aves, un análisis reciente realizado por la asociación internacional BirdLife revela que se ha producido un deterioro constante y continuo del estado de las aves del mundo en los últimos 25 años.

[9]​[19]​ Los centros de especies amenazadas están concentrados en regiones con gran impacto por las actividades humanas.

Para los reptiles asociados con ambientes marinos y de agua dulce, se estima que hay un 30% amenazados.

Sin embargo, existen casos de algunas especies que aún permanecen al borde de la extinción, tales como el aligátor chino (Alligator sinensis), el caimán negro (Melanosuchus niger) y el gavial indio (Gavialis gangeticus).

[27]​ En cuanto a las serpientes (orden Squamata), se ha destinado poca atención al estados de las poblaciones y no han recibido una evaluación comprensiva por la UICN.

Esta falta de datos se debe principalmente a su comportamiento críptico y actividad baja o esporádica, que dificultan la evaluación del estado poblacional.

Estas modificaciones en las larvas aumentarían la mortalidad y, por lo tanto, la reposición de las poblaciones se vería gravemente amenazada.

[32]​ En algunos vertebrados el riesgo de extinción está relacionado con el tamaño corporal (por ejemplo, mamíferos y aves).

[30]​ Por lo tanto, debido a la gran influencia del hombre sobre la diversidad marina y dulceacuícola y, al mismo tiempo, la gran dependencia de esta diversidad para subsistir y/o para el comercio, es sin dudas necesario comenzar a plantear modelos económicos o modos de explotación alternativos que sean sustentables y permitan la recuperación de las poblaciones naturales utilizadas.

Sin embargo, estos grupos solo fueron analizados en Norteamérica y no se proporciona información sobre los factores generales de amenaza.

[39]​ La modificación del ambiente puede afectar a especies necesarias para diversos invertebrados, ya sea porque se alimentan de ellas, son hospedadores, o presentan algún tipo de interacción especializada (por ejemplo, planta-polinizador o depredador-presa).

En una escala global alrededor del 12,5%, o bien 34.000 especies, de las plantas vasculares están categorizadas como Amenazadas.

[9]​ Las cícadas y las coníferas son las únicas clases de plantas que han sido ampliamente estudiadas por la UICN.

El 28% de las coníferas están amenazadas, las cuales se encuentran principalmente en Norteamérica (California), Mesoamérica (México) y Sudamérica (Argentina) entre otros.

Las principales amenazas para las cícadas son pérdida y degradación del hábitat debido a que la mayoría de las especies tienen rangos de distribución acotados, mientras que en un caso (Cycas micronesica) la principal amenaza es la especie invasora Aulacaspis sp.

Otros países con altas concentraciones son España (432), Grecia (317), Francia (171), Reino Unido (137) y Rumania (115).

[52]​ Funcionan efectivamente como unidades de conservación a gran escala porque abarcan comunidades biológicas similares y su extensión coincide aproximadamente con el área sobre el cual los procesos ecológicos claves interaccionan más fuertemente.

[53]​ Global 200 es una lista de 238 ecorregiones consideradas como prioridad para la conservación, sobre la base de los niveles de biodiversidad que contienen (muy distintiva o irremplazable) o qué tanto representan el bioma al que pertenecen; algunos ejemplos pueden ser Selva guineana, Estepa patagónica, Bosques y Sabanas del Cerrado, Río Amazonas y Bosques Inundados, Lagunas Altoandinas, Mar Mediterráneo, Atlántico Patagónico, entre muchos otros.

Por otro lado, doce ecorregiones marinas (29%) son consideradas relativamente estables o intactas, mientras que otras doce (29%) están amenazadas o críticamente amenazadas; aquellas regiones con surgencia (upwelling) sufren sobreexplotación, los mares cerrados son degradados y los arrecifes de coral y manglares están afectados por la destrucción del hábitat, degradación y sobreexplotación alrededor del mundo.

Categorías de la UICN en orden decreciente de gravedad
Alsodes pehuenche (ranita pehuenche). Anfibio endémico de los altos Andes de Argentina y Chile, incluido en la categoría En Peligro Crítico de la UICN.
Vultur gryphus (cóndor andino). Ave que habita en Sudamérica, incluido en la categoría Casi Amenazado de la UICN.
Panthera onca (yaguareté). Mamífero que habita en gran parte de América, incluido en la categoría Casi Amenazada de la UICN.
Gavialis gangeticus (gavial de Ganges), macho. Cocodrilo que habita en el norte de India, incluido en la categoría En Peligro Crítico de la UICN.
Mobula mobular (manta). Pez elasmobranquio que habita en el mar Mediterráneo, incluido en la categoría En Peligro de la UICN.
Acropora palmata (coral cuerno de alce). Uno de los corales formadores de arrecifes más importantes del Caribe, incluido en la categoría En Peligro Crítico de la UICN.
Cycas micronesica (cícada). Habita en Micronesia, se encuentra en la categoría Amenazada de la UICN. La amenaza es una plaga de insectos introducidos ( Aulacaspis yasumatsui ).