Cultura de Colombia

La mezcla de los distintos grupos raciales del país había formado nuevas etnias, conocidos generalmente como mestizo, mulato, moreno y zambo.

El conflicto constante entre ambos partidos políticos caracterizó todo el resto de siglo hasta el fin del mismo con la guerra de los Mil Días, tras esto, en el Siglo XX empezó un pequeño resurgimiento y periodo de paz que se acabó con el período conocido como La Violencia (1948-1958), todo esto produjo un lento desarrollo en el país y el posterior conflicto armado.

Hay quien explica este atraso en la evolución de los estilos artísticos colombianos por medio de la propia geografía montañosa del país, que no permitía un contacto y un diálogo continuados entre las diversas tendencias creativas que ahí se desarrollaban.

En las décadas de 1920 a 1940, Marco Tobón Mejía, José Horacio Betancourt, Pedro Nel Gómez, Ignacio Gómez Jaramillo , Santiago Martínez Delgado y Alipio Jaramillo consiguen crear algún dinamismo con la elaboración de murales, influenciados, en el estilo, por el arte mexicano, aunque con características neoclásicas y del Art Nouveau.

En el inicio de la década de 1940, debido a un creciente desinterés internacional por el arte colombiano, comienzan a aparecer obras que no habían sido ensayados allí, como el posimpresionismo y el estilo académico francés.

Ignacio Gómez Jaramillo, cuya obra puede ser considerada “modernista”, presentó, por ejemplo en su Retrato de los hermanos Greiff, lo que el arte colombiano podía unir a las nuevas técnicas con respecto a la cultura y los temas típicamente colombianos.

Carlos Correa, en su obra paradigmática, “Naturaleza muerta en silencio”, combina la abstracción geométrica y el cubismo, inaugurando un estilo todavía recurrente a la actualidad.

En la actualidad, es de renombre internacional el aporte a la pintura que hacen artistas como Fernando Botero, David Manzur y Omar Rayo.

En el siglo XIX se destacaron los poetas Gregorio Gutiérrez González, Luis Vargas Tejada, José Eusebio Caro y Rafael Pombo.

José Eustasio Rivera, con La vorágine (1928), fue el fundador de lo que podría llamarse la novela política e imaginativa colombiana.

Dentro de la novela contemporánea descuellan Eduardo Caballero Calderón ("El buen salvaje"), Manuel Mejía Vallejo ("El día señalado"), Álvaro Mutis ("La nieve del almirante"), Gustavo Álvarez Gardeazábal ("Cóndores no entierran todos los días") y, sobre todo, Gabriel García Márquez ("El coronel no tiene quien le escriba", "Cien años de soledad", "El general en su laberinto", etc.), quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982, quizás el premio más relevante ganado por un colombiano en este campo.

Al mismo tiempo surge el movimiento nadaísta, iconoclasta, con Gonzalo Arango y Jotamario Arbeláez.

Las más importantes revistas literarias son El Malpensante, Arcadia, Número y Puesto de Combate.

En el siglo XIX, la abolición de la esclavitud aumentó la influencia mutua entre los diversos grupos étnicos.

El Festival Rock al Parque, que se realiza cada octubre en Bogotá es considerado el más importante de América Latina.

Colombia ha tenido destacados maestros de la fotografía en el plano internacional como el maestro Leo Matiz Espinoza cuyos trabajos fueron ampliamente reconocidos en México, Estados Unidos (trabajó para The New York Times), en Italia y en Venezuela.

Otros maestros de la fotografía colombiana son Ervin Kraus, Melitón Rodríguez, Saúl Ordúz, Miguel Ángel Rojas, Abdú Eljaiek, Gabriel Carvajal y Sady González, quienes son los clásicos de la fotografía en Colombia y cuyas obras registran la historia del país desde mediados del siglo XIX o aportaron su talento a otras naciones.

Sin embargo, se considera una ocupación masculina: muchos hombres y muchachos dedican su tiempo libre a estas modalidades deportivas.

[1]​ El pueblo colombiano da importancia especial al almuerzo, que suele tomarse entre las 12:00 y las 13:00 (12:00 - 1:00 p. m.).

En Colombia se consumen muchas variedades de frutas nativas, totalmente desconocidas en Europa y en América del Norte, como la guayaba, el zapote, el lulo, la curuba, el mamoncillo, el corozo, la uchuva, la feijoa, la granadilla, el mamey, el borojó, el mango, el chontaduro, el tamarindo, el tomate de árbol, la guanábana, la badea, y la pitahaya.

En los Llanos Orientales, la carne a la llanera acompañada de yuca, plátano, papa y ají o guacamole.

De bebida se suele tomar cerveza, cola y pola, comúnmente llamado refajo en Colombia.

La mayor parte de la población colombiana es católica, existiendo grupos minoritarios que siguen otras creencias.

De todas formas, la Iglesia católica ha continuado conservando privilegios sobre otras religiones, lo que creó algunas tensiones.

Capitolio Nacional de Colombia diseño inicial de Thomas Reed con la posterior intervención de diversos arquitectos.
Mochila arhuaca , una de las artesanías más representativas de Colombia.
"Fiesta en Palenque" música y baile tradicional de Palenque de San Basilio , Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad . Costa Caribe Colombiana.
Hormiga culona.