Esta especie es regularmente confundida con el camambú (Physalis viscosa), ya que pertenecen al mismo género.Esta planta se da naturalmente en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.Las semillas fueron llevadas a Hawái antes de 1825, donde se naturalizó en todas las islas, en elevaciones medias y un poco más altas.Actualmente se cultiva en Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, California, Sudáfrica, Australia, Kenia, India, Egipto, el Caribe, Asia, Hawái y Costa Rica.La uchuva (uchuvero) se puede consumir fresco, solo o en ensaladas, dándole un toque agridulce a las comidas.Esto por su crecimiento robusto y expansivo que actúa como cobertor del suelo.Physalis peruviana fue descrita por Linneo y publicada en Species Plantarum, Editio Secunda 2: 1670, en el año 1763.[10] Las investigaciones científicas del fruto y el cáliz han determinado que se pueden extraer preparados con propiedades antiinflamatorias,[11] antioxidantes,[12] antidiabéticas e hipocolesterolemiantes.
Vista de la planta
Planta de aguaymanto en el Jardín Botánico de Lima