En los idiomas nativos de la zona andina es conocido como: cachum o xachum en quechua; kachuma en aimara.[1] Es muy refrescante por su alto contenido de agua (92%), siendo en sabor y aroma semejante al melón Cucumis melo, pero ambas plantas no se relacionan entre sí.Su consumo se realiza generalmente en forma directa como fruta fresca, pero también puede ser en ensaladas en algunas ocasiones, en zumos o postres más elaborados.El fruto se encuentra en los mercados del Bolivia, Perú, Chile y Ecuador pero es poco frecuente en el extranjero por ser sensible a los transportes.Solanum muricatum fue descrita por William Aiton y publicado en Hortus Kewensis; or, a catalogue .[2] Solanum: nombre genérico que deriva del vocablo Latino equivalente al Griego στρυχνος (strychnos) para designar el Solanum nigrum (la "Hierba mora") —y probablemente otras especies del género, incluida la berenjena[3]— , ya empleado por Plinio el Viejo en su Historia naturalis (21, 177 y 27, 132) y, antes, por Aulus Cornelius Celsus en De Re Medica (II, 33).