[2] La mayoría de las esmeraldas son altamente incluidas,[3] por lo que su tenacidad (resistencia a la rotura) se clasifica como generalmente pobre.
Ya en la Antigüedad las piedras de color verde, como la malaquita, y la variscita fueron muy apreciadas.
La esmeralda casi opaca es relativamente común y se encuentra en muchos países, pero su valor es actualmente muy limitado.
Su nombre procede del cilindro dentado utilizado en los trapiches para extraer el azúcar de la caña.
Muchos años después del descubrimiento de las esmeraldas, Cleopatra llegó a poseer esas minas, pues sentía una especial fascinación por estas piedras.
Yacimientos del mismo tipo se encuentran en Austria, en la región de Salzburgo, y en España, en Pontevedra.
Los de la India, en Tamil Nadu y en Rajastán, se conocen desde antiguo, aunque la calidad del material es mediocre.
También se han encontrado esmeraldas, aunque muy raramente de calidad gema, en diversas localidades australianas.
[5] Según el Diccionario Webster el término esmeralda se utilizó por primera vez en el siglo XIV.
[9] En gemología,[10] el color se divide en tres componentes: tono, saturación, y luminosidad.
Además, una esmeralda fina estará saturada y tendrá un tono que es brillante (vívido).
[7] Las esmeraldas suelen presentar numerosas inclusiones y fisuras que rompen la superficie.
Por lo tanto, si una esmeralda no tiene inclusiones visibles a simple vista (suponiendo una agudeza visual normal) se considera impecable.
Las esmeraldas menos caras suelen tratarse con resinas epoxi, que son eficaces para rellenar piedras con muchas fracturas.
[17] Las gemas se clasifican en una escala de cuatro niveles: ninguna, menor, moderada y muy mejorada.
Algunos gemólogos consideran que la mera presencia de aceite o polímeros constituye realce.
[21][22][23][24] La producción de esmeraldas en Colombia ha aumentado drásticamente en la última década, incrementándose en un 78% entre 2000 y 2010.
[29] Las esmeraldas se encuentran por todo el mundo en países como Afganistán, Australia, Austria, Brasil,[30] Bulgaria, Camboya, Canadá, China, Egipto, Etiopía, Francia, Alemania, India, Kazajistán, Madagascar, Mozambique, Namibia, Nigeria, Noruega, Pakistán, Rusia, Somalia, Sudáfrica, España, Suiza, Tanzania, Estados Unidos, Zambia y Zimbabue.
Cuando los expedicionarios españoles conquistaron la región, según se dice, encontraron todas las hijas de la diosa pero los indios supieron ocultar tan bien a la madre que aún no ha podido averiguarse su paradero.