Gachalá presenta los vocablos gacha "llaga", "vasija grande de forma cónica que sirve para cocinar aguasal y producir sal en terrones", ga "detrás, cuesta", cha "yo", "varón", la "lugar, sitio".
Gachalá tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados: A comienzos del siglo XVII la región del Guavio pertenecía al cacique Guatavita por Real cédula del 14 de septiembre de 1548 se dieron en encomienda el mariscal Hernán Venegas Carrillo los pueblos indios desde Guatavita hasta el Valle del Gacheta pasando por los dominios de los Chíos y Mámbitas hasta el río Guacavía.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, ocho lotes empiezan a subdividirse, siendo comprados por familias llegadas de diferentes regiones.
Durante la secesión del virreinato neogranadino con España, cae prisionero y fusilado el sargento José Chunza, que procedía de Sopó en 1818.
Tres años más tarde el minero Tito Daza encontró allí mismo otra de 8000 quilates, la más grande del mundo, que en Gachalá se vendió por 5 millones de pesos, luego en Bogotá por 80 y más tarde en Suiza por 120, a donde fue llevada en avión expreso y secretamente.
Un plato no menos importante con gran aceptación en la comunidades la fritanga, elaborada con diversas parte del cerdo combinado con otro tipo de alimentos e ingredientes.