Historia del cristianismo en España

[6]​ Actualmente se las considera poco más que leyendas sin base, cuyo propósito habría sido legitimar la iglesia hispana con una mayor proximidad apostólica, en un afán por mantener su independencia frente a Roma.

Los núcleos pirenaicos (Navarra, Aragón y los condados catalanes) dependían más estrechamente del Imperio carolingio, tanto en el aspecto político (relaciones de vasallaje) como en cuestiones eclesiásticas.

Al tiempo que las casas reales emparentaban con la realeza europea (sobre todo con la Casa de Borgoña), fueron llegando clérigos franceses para ocupar las nuevas sedes reconquistadas, sobre todo en Castilla: (Bernardo de Cluny en Toledo, Bernardo de Agén en Sigüenza...) El clero, convertido en una estructura jerarquizada siguiendo la cadena del vasallaje, funcionaba como un estamento privilegiado paralelo a la nobleza, con la que mantenía vínculos inseparables.

Las más importantes fundaciones fueron los monasterios de Lupiana (Guadalajara), El Parral (Segovia), Guadalupe y Yuste (ambos en Cáceres).

El antisemitismo funcionó eficazmente al aportar un cómodo chivo expiatorio de las tensiones sociales producidas por la crisis del siglo XIV.

Sin embargo, mediado el siglo XVI esa precoz secularización parece muy lejos de la realidad histórica española, en la que los asuntos religiosos seguían teniendo un violentísimo protagonismo.

Su mayor carencia fue su incapacidad para incluir la revolución científica (que tampoco tuvo acogida en sus inicios en las universidades europeas, sino en otras instituciones).

No hay nada en estas propuestas que sea claramente luterano, al menos a primera vista".

El papel del confesor trasciende su labor espiritual para convertirse en un orientador vital en todos los aspectos materiales, tanto personales (médicos, psicológicos) como sociales (económicos, educativos, incluso legales).

La jerarquía intentó controlar los excesos más evidentes, a veces impidiendo ritos propiciatorios ancestrales (los goigs catalanes que recordaban a divinidades paganas, las procesiones excesivamente supersticiosas en petición de lluvia o contra las epidemias o la langosta) y reprimiendo el carnaval.

Todo ello con poco éxito: ante el riesgo de tormentas que amenazaban una próxima cosecha, los párrocos no podían resistirse a la presión popular que les exigía subirse a los conjuratorios de las torres para espantar el nublado.

En ella se solicitaba que los monasterios, iglesias y personas eclesiásticas no puedan comprar ni heredar bienes raíces, lo que fue concedido por Carlos V, aun previendo la confirmación del Papa, pero no tuvo cumplimiento, reiterándose en cortes sucesivas, y recibiendo la negativa de Felipe II a hacer novedad en ese asunto.

La ejecución en la práctica de ese mandato dio lugar a instituciones controvertidas: las encomiendas, que significaron una verdadera catástrofe humana en las islas del Caribe.

La reorganización institucional del protestantismo se ve favorecida por la confluencia de al menos tres vectores.

Con anterioridad, y vinculadas al exilio, se habían producido algunas conversiones —entre ellas, la de José María Blanco White—, numéricamente poco significativas.

Dos de ellas se refieren a misioneros extranjeros: la estadounidense Alice Gordon Gulick (1847-1903) y el alemán Federico Fliedner (1845-1901).

[97]​ La Iglesia protagonizó un espectacular resurgimiento en España en el último cuarto del siglo XIX, gracias a la actualización de su función social.

Estimulada por el papado, llevó a cabo un amplio programa de actuación social, sobre todo en educación y labor asistencial.

Aunque se extendieron por toda España, para 1900 estaba claro que solo tenían una presencia efectiva en zonas rurales, donde desarrollaron algunos proyectos cooperativos.

Con la creación del Ministerio de Instrucción Pública comenzó un enfrentamiento explícito entre los gobiernos liberales y la enseñanza religiosa.

El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas.

Nadie podrá ser compelido a declarar oficialmente sus creencias religiosas.Las disposiciones relativas a la libertad religiosa y determinadas limitaciones previstas en la constitución (artículos 26 y 27) son interpretadas habitualmente en el sentido de que la Segunda República Española dispuso de una legislación claramente anticlerical.

La concesión del sufragio femenino en 1932 tuvo detractores desde ambientes progresistas por considerar que las mujeres votarían según la orientación de sus confesores (enfrentamiento entre Clara Campoamor y Victoria Kent).

Con la Persecución religiosa durante la guerra civil española llegó el martirio para no pocos de los dirigentes sindicales católicos que quedaron en la parte de España controlada por el bando republicano, cayendo Dimas Madariaga Almendros y su presidente Ricardo Cortés Villasana, ambos diputados.

Más tarde, el fundador sería beatificado (1999) y canonizado (2002) por Juan Pablo II, tras erigir a la Obra en una prelatura personal.

Al acabar la guerra se suprime la libertad de conciencia y el franquismo intenta borrar la memoria histórica del protestantismo español.

Se ha llegado a solicitar al Vaticano la constitución formal de una conferencia separada o Provincia Tarraconense para las diócesis catalanas, que suelen coordinarse entre sí.

No hay en España un debate similar al francés para la "multiculturalización" del calendario de fiestas.

En cambio el carnaval, considerado tradicionalmente como una "contrafigura" de la Semana Santa, se ha secularizado por completo.

Popular TV (del mismo grupo de comunicación que la COPE) y Trece han alcanzado hasta ahora una difusión limitada.

Santa Justa y Santa Rufina , de Murillo , sostienen la Giralda , como co-patronas de Sevilla.
La Conversión de Recaredo , en una pintura histórica de Antonio Muñoz Degrain (1887).
Pórtico de la iglesia de Sotosalbos (Segovia). Aunque es varios siglos posterior y su estilo arquitectónico es el románico, se observa la permanencia la forma originada por las funciones funeraria y penitencial que esta parte de la iglesia tenía en época visigoda.
Ilustración del Beato del Escorial , uno de los ejemplares del escritorio de San Millán del comentario de Beato de Liébana al Apocalipsis .
Claustro de San Juan de la Peña, Huesca. Los pequeños reinos cristianos reducidos a las montañas del norte en el siglo VIII se convierten en el siglo XI en una fuerza más poderosa que los reinos taifas del sur, y la religión que representan se expande e impone.
En la iconografía cristiana de España, Santiago , patrón de España, es a menudo representado como " Matamoros ", en alusión a su supuesta intervención en la tal vez legendaria batalla de Clavijo (844).
La catedral de Córdoba , integrada en las naves de la mezquita musulmana, a su vez construida sobre la basílica visigoda de San Vicente .
Claustro de Santa María de Pedralbes , construido para una comunidad de clarisas.
Capilla del Sagrario, catedral de Palencia .
San Vicente Ferrer , detalle del tríptico de Giovanni Bellini .
Universidad de Alcalá fundada por Cisneros , produjo un monumento humanista como la Biblia Políglota Complutense .
Fachada de la Universidad de Salamanca, con los Reyes Católicos en el medallón central.
Casiodoro de Reina , protestante español, autor de la primera traducción de la Biblia al castellano , la Biblia del Oso .
Texto de Desiderio Erasmo , incluido en el Index Librorum Prohibitorum , censurado a tachones, junto con su imagen en un grabado. Se llegó a una verdadera erasmofobia .
Santo Domingo preside un auto de fe contra los albigenses , de Pedro Berruguete (1475). No se representa un hecho propio de la Inquisición Española , ni a protestantes ni a judaizantes, pero la acumulación en la misma escena del juez eclesiástico con el hábito dominico, los penitentes con sambenito , el arrepentido que se "reconcilia" en el último momento y los "relajados al brazo secular" quemándose (lo que se hacía en el "brasero", fuera del lugar donde se hacía el auto de fe), tiene una gran fuerza visual y ha hecho que este famoso cuadro sea ampliamente reproducido.
San José de Anchieta (1534–1597), misionero jesuita español en Brasil y uno de los fundadores de Sao Paulo y Río de Janeiro . José de Anchieta era descendiente de judeoconversos por línea materna.
Fray Luis de León , monje agustino y profesor de la Universidad de Salamanca, fue acusado ante la Inquisición, entre otras cosas por traducir El Cantar de los Cantares . Con su poesía, declaradamente escapista del mundanal ruido , busca la placidez del que con solo Dios se acompasa, ni envidiado ni envidioso .
De iustitia et iure , 1733
Mística ciudad de Dios... y Vida de la Virgen... manifestada en estos últimos siglos por la misma Señora a su Esclava... Sor María de Jesús...
Fray Martín de Vizcaya repartiendo pan a los pobres , de Zurbarán . La pobreza, ampliamente presente en la sociedad, se percibe como valor espiritual más que una disfunción económica, y cumple una función integradora entre los estamentos privilegiados y los no privilegiados, en una concepción del mundo que ve como sospechosa de poco cristiana vieja la acumulación de capital por la burguesía, desincentivándola. Los pobres, con sus oraciones agradecidas, pagan la caridad de los ricos. El clero es el mediador y facilita la salvación eterna de todos.
Finis Gloriae Mundi , de Juan de Valdés Leal . Los cadáveres de un caballero y un obispo se pudren bajo la balanza que pesa sus méritos y culpas. La entera vida humana se enfocaba en perspectiva hacia sus postrimerías .
Iglesia de Velilla, con su campanario.
Imagen de la Virgen de Guadalupe de México.
Imagen de la Virgen de Guadalupe de Guadalupe (Cáceres, España).
El motín de Esquilache , de Francisco de Goya .
Monumento a Pablo de Olavide en La Carlota . Su negativa a la instalación de religiosos, más allá de los párrocos, en la repoblación de Sierra Morena , fue una de las causas que llevaron a su enfrentamiento con los clérigos "reaccionarios" u opuestos a los ilustrados, que le terminaron conduciendo a su procesamiento inquisitorial y condena. Ni siquiera la protección del rey Carlos III, sometido a un pulso de altura política, pudo bastar para librarle de ellos.
Procesión , de Francisco de Goya . El punto de vista ilustrado critica, considerándolos retrógrados, los aspectos más truculentos de la religiosidad popular, en este caso los disciplinantes .
Enrique Flórez , iniciador de la monumental recopilación de fuentes historiográficas eclesiales España Sagrada .
Retrato de Juan Antonio Llorente , de Francisco de Goya (1810). Clérigo afrancesado, en la primera parte de su carrera eclesiástica trató de reformar la inquisición, sin éxito, a pesar del apoyo de Jovellanos (que terminó encarcelado). Llegó a su cúspide bajo la dominación francesa, cuando propuso un Reglamento para la Iglesia Española . Desde el exilio publicó una demoledora Historia crítica de la Inquisción en España .
Exterior de la Catedral del Redentor, en Madrid , la única catedral de la Iglesia Española Reformada Episcopal .
Iglesia de Cristo Madrid. Templo de la Iglesia Evangélica Española en Madrid.
Escultura de La Regenta , frente a la Catedral de Oviedo . La novela naturalista de Clarín refleja crudamente la nueva posición de la Iglesia en la España del último cuarto del siglo XIX : asentada la nueva clase dominante -alta burguesía y aristocracia-, el clero (representado en la novela por Don Fermín de Pas, que desde orígenes humildes ha conseguido llegar a canónigo magistral) se esfuerza por adaptarse de forma realista a la nueva situación, comprobada como imposible la vuelta al Antiguo Régimen: la influencia que el confesionario alcanzaba sobre las mujeres de alta posición (Ana Ozores, la Regenta , joven esposa del regente de la Audiencia) se percibía como un valor inapreciable.
El santuario del Cerro de los Ángeles , en el centro geográfico de España, se construyó como monumento a la Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús . Durante la Guerra Civil fue "fusilado" por milicianos republicanos, y posteriormente, "desagraviado" tras la victoria de Franco.
En innumerables iglesias de España se colocaron, al término de la Guerra Civil, placas de homenaje a los Caídos por Dios y por España , con una lista encabezada en todos los casos por José Antonio Primo de Rivera ( el ausente ) y continuada por los muertos del bando nacional de la localidad. Solía terminarse con un marcial ¡Presentes! . Esta corresponde al muro exterior de la Catedral de Cuenca , y ha sido objeto de sabotaje con pintura roja.
La cruz que se eleva sobre la Abadía del Valle de los Caídos ( Juan de Ávalos ) preside el paisaje de la Sierra de Guadarrama , imponiéndose incluso sobre la mole del cercano Monasterio de El Escorial , con el que guarda una relación simbólica evidente.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen en Punta Umbría (Huelva), de Miguel Fisac .
Estatua de Juan Pablo II ante la Catedral de la Almudena de Madrid, la última construida en España y la única de toda su historia que ha sido consagrada por un Papa.
La Virgen de los Desamparados , en Valencia, es objeto de una espectacular ofrenda floral, una de las muestras de devoción mariana que hacen de España lo que se ha dado en llamar la "Tierra de María Santísima".
La construcción del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona , iniciado por Gaudí , es muestra de la pervivencia del cristianismo como religión ampliamente mayoritaria en España contemporánea.
Interior de templo Bautista en Madrid