Los diferentes edificios que componen el conjunto monacal están distribuidos en torno a varios claustros de estilos gótico, mudéjar y plateresco.En 1454 el rey emprende a sus expensas la construcción de las dependencias monacales incluso antes que la iglesia.De esta relación entre el monarca y el monasterio da testimonio la representaciones heráldicas con las armas del monarca y las ramas de granado que se ven en varios sitios del edificio.Junto a la ermita existía un parral y esta estaba rodeada de huertos que pertenecían, como la propia ermita, al cabildo de la catedral ya que en 1301 la señora María Molina se los había donado.La comunidad de monjes se ve obligada a abandonar El Parral hasta que puede regresar en 1813.Un monje, fray Julián Casado, intentó mantener en condiciones el conjunto monacal en un trabajo en solitario.En 1941, después de la guerra civil, basándose en esos cinco monjes, se comienza a recrear la orden.De la mano del arquitecto Francisco Javier Cabello Dodero se recuperan, entre otras estancias, el claustro principal y la sala capitular.Los órganos, que se ubicaban en las prolongaciones del coro, desaparecieron con la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX.En la sillería baja el tema era apocalíptico, con una clara influencia al trabajo germánico de Durero en Apocalipsis cum figuris.El retablo que adoró esta capilla ha sido sustituido por un lienzo del Santo Cristo de Burgos (XVII).Cubierta con una sencilla bóveda de dos claves en las que figuran escudos heráldicos tallados y pintados y apoyada en ménsulas con idéntica decoración, esta capilla tiene cegado su acceso desde la nave el cual se ha sustituido por uno realizado desde la capilla vecina La zona central está ocupada por la lápida del regidor Gaspar de Oquendo, linaje a quien pertenecía la capilla, y su esposa, Ana Jiménez.El altar está dedicado a Nuestra Señora del Parral con una copia de la imagen original.En el año 2003 se realizó la vidriera que cierra la ventana, obra del segoviano Carlos Muñoz de Pablos.Mediante dos calles subsidiarias se enlaza con los sepulcros de los Villera con los que llega a formar un conjunto armonioso.Se delimita mediante pilastras adornadas con figurillas del santoral y, en el plinto, las figuras de los profetas.[1] A la antesacristía se accede mediante una magnífica portada situada en el brazo meridional del crucero.La jamba de la izquierda no tiene las estatuas correspondientes al igual que el zócalo del mismo lado.Destaca la laude de Luisa Pacheco que se trasladó desde la capilla mayor y quedó cubierta en parte con la cajonera realizada en el siglo XVIII.Sobre el acceso se ubica un balcón de madera del siglo XVI que da paso al oratorio.Una segunda portada da paso a la biblioteca, construida en el solar de la llamada "cámara del tesoro".La entrada a la capilla se realiza por un arco carpanel sobre montado sobre otro de tipo conopial (arco muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje).En las paredes laterales, muy deteriorados, por la humedad, se ubican cinco urnas funerarias bajo arcos rebajados.En las paredes se ubican cinco lucillos bajo arcos rebajados y angrelados muy deteriorados por la humedad.Está dividida en dos tramos cubiertos con bóvedas estrelladas sobre ménsulas con ángeles portadores de la heráldica familiar.Esta capilla fue adecuada para panteón de "Hombres Ilustres" a principios del siglo XX.Al lado se halla el acceso a la huerta mediante un callejón con portada gótica y heráldica del Enrique IV.En el muro norte hay una pintura en tonos grises de siglo XVI en la que se representa a San Jerónimo y a sus discípulos sobre un fondo en donde se ve una ermita que hace referencia al origen eremítico de la orden.De las pinturas al fresco que adornaban sus paredes no se han conservado rastros.En el claustro alto se ubican celdas y una capilla con la imagen original de Nuestra Señora del Parral.
Escudos de Diego López Pacheco y Juana Enríquez en la fachada de la iglesia.
Capilla de la Virgen de El Parral. Escultura románica que da nombre al monasterio.
Vista exterior del monasterio hacia 1869, obra del historiador del arte y arquitecto inglés
Matthew Digby Wyatt
.
Capilla mayor en la
Basílica de San Francisco el Grande
de Madrid donde puede observarse la antigua sillería renacentista del Real Monasterio de Santa María del Parral.
Parte de la sillería baja del Real Monasterio de Santa María del Parral, actualmente en la Basílica de San Francisco el Grande.
El púlpito.
El retablo mayor y la cabecera.
La imagen de la Virgen de la Paz en el retablo mayor de la iglesia.