Ducado de Frías

[1]​ Su denominación hace referencia a la ciudad de Frías, otorgada por el rey Juan II de Castilla al condestable Pedro Fernández de Velasco, II conde de Haro, en 1435.

Fue de los primeros veinticinco títulos en recibir la grandeza de España creada por el emperador y rey Carlos I en 1520, representando en calidad de parientes mayores a la poderosa Casa de Velasco, uno de los linajes nobiliarios más influyentes de la Edad Media y moderna en el Reino de Castilla, detentores del dominio señorial prevalente en las actuales provincias de Soria, Burgos, Palencia, La Rioja, Zamora, Álava y el oriente de Cantabria.

Su influencia se redujo notablemente a partir del siglo XVIII con la supresión del condestablado de Castilla por parte del rey Felipe V en 1713.

[2]​ En 1776 el ducado y mayorazgo pasó a la Casa de Pacheco-Téllez Girón, preservándose el apellido Velasco por agnación fingida por parte de la descendencia XIII duque Diego, VIII titular del ducado de Uceda.

Le sucedió su hijo del primer matrimonio: Titulares Pretendientes

Castillo de Pedraza ( Segovia )
El Tratado de Londres (1604, Museo Marítimo Nacional de Londres ) con el V duque Juan al fondo a la izquierda
Íñigo Melchor Fernández de Velasco y Tovar, VII duque de Frías, por Bartolomé Esteban Murillo ( Museo del Louvre )
El XIV duque Bernardino (segundo sentado a la derecha) en la obra de Los Poetas Contemporáneos de Antonio María Esquivel ( Museo del Prado )
José Bernardino Fernández de Velasco, XV duque de Frías