Ducado de Arión

[3]​ Soltero y sin hijos, el duque fundó un mayorazgo que establecía un particular orden sucesorio tras su fallecimiento y para futuros casos en que el título quedase vacante por la muerte sin descendencia del último poseedor.

Conforme a estas reglas, se dieron varios saltos sucesorios hasta que el ducado recayó en la hermana del xiii duque de Frías, María Teresa Pacheco, después marquesa de Malpica por matrimonio, y desde entonces se ha perpetuado en su descendencia.

[1]​ Los duques ejercieron en Arión y Morales sus derechos jurisdiccionales —mero y mixto imperio, derecho de presentación, cobro de alcabalas, etc.— hasta la definitiva abolición de los señoríos en España, acaecida en 1837, tras lo que el título quedó con un contenido únicamente honorífico.

Allí, en plena guerra de Sucesión, pudo probar su fidelidad borbónica y se ganó la confianza de Felipe V, que le nombró virrey de Navarra y, en 1716, le encargó el gobierno del virreinato de Nueva España.

De hecho, el duque de Saint-Simon señala en sus memorias el particular afecto que el soberano tenía a Valero, en sus palabras «un verdadero español, lleno de honor, coraje y fidelidad, pero austero e inflexible, y no falto de capacidades», descripción que refleja su buen crédito en las altas esferas madrileñas, pues el marqués era entonces virrey en México y Saint-Simon nunca llegó a conocerle en persona.

Retrato del virrey marqués de Valero , anónimo, 1716. Óleo sobre lienzo. Castillo de Chapultepec , Ciudad de México .