Complutum

Además, la ausencia de legislación arqueológica en el siglo XIX propició que muchas piezas fueran sacadas para ser vendidas.En 1985 se promulgó la Ley de Patrimonio Histórico Español, y un año más tarde, en 1986, su reglamento.Sin embargo, en la actualidad han sido excavados y consolidados algunos elementos de importancia.También hay constancia del trazado urbano, pues se han conservado hasta cinco decumanos y un cardo.Se conocen los límites de la ciudad, pues en los edificios colindantes que destruyeron el yacimiento y en zonas cercanas a los mismos se han hecho prospecciones arqueológicas que han documentado tales datos.Como en casi todas las ciudades que se fundaron o reconstruyeron a partir del siglo I a. C., los romanos emplearon un urbanismo de inspiración griega con las aportaciones ingenieriles propias heredadas de la cultura etrusca.Con un trazado caracterizado por una trama ortogonal de calles: éstas se cruzaban en ángulo recto, definiendo manzanas ocupadas por casas y plazas.En Complutum se distinguían dos barrios: uno más antiguo, al Este, construido en los años 20 o 30 del siglo I d. C., donde las manzanas son rectangulares, de aproximadamente 32 × 42 m. Otro barrio, al oeste, algo más moderno, de los años 60 del mismo siglo, con manzanas cuadradas de 32 × 32 m. En Complutum se trazaron 15 decumanos y 16 cardos, ocupando una extensión aproximada de 48 hectáreas que llegó a albergar a una población estimada entre los 10 000 y los 15 000 habitantes en su época de apogeo antes de la crisis del siglo III d. C.. Como en casi todas las ciudades romanas, dos ejes dominaban Complutum como avenidas principales: el Cardo Máximo y el Decumano Máximo, en cuyo cruce o en sus inmediaciones, se levantaban el Foro, las zonas comerciales, los principales edificios públicos y religiosos y las casas de los ciudadanos más importantes por su relevancia económica, social y/o política.Todo esto rematado por una gran fachada monumental, adornando la plaza del foro.Las termas norte estaban adosadas a la basílica y su primer uso fue de baños públicos hasta que a finales del siglo III d. C. se transformó en una Curia, el espacio para la reunión del senado.Se encontraba adosada a la basílica y su uso estaba destinado al senado de Complutum.La parte central del yacimiento es la Casa de los Grifos, un edificio construido a mediados del siglo I y que estuvo en uso hasta el siglo IV, en que fue destruido por un incendio fortuito.En la «estancia D» hay una figura humana flotante; en el corredor sur un jinete en una escena de caza; y en la «estancia J» un dios sol estereotipado, un cisne triunfal (metamorfosis de Júpiter), un pájaro completamente naturalista y los grifos que dan nombre a la casa.Unos edificios estaban dedicados a la producción agropecuaria, sin embargo, otros eran un estructura palaciega suntuosa.
Mapa de los territorios tribales prerromanos de Castilla-La Mancha y Madrid .
Basílica.
Mosaico romano de las Cuatro Estaciones de la Casa de Baco en Complutum. En sentido antihorario desde arriba a la derecha: primavera , verano , otoño e invierno .
Termas norte y curia.
Termas sur.
Auguraculum en el decumano III.
Plinto del zócalo de la «habitación E». Casa de los Grifos.
Casa de Marte.
Mosaico en la Casa de Hippolytus .