Ciudad de México

F.», para hacer referencia al territorio de la ciudad en su totalidad, transformó en homólogos los apelativos ya mencionados y la denominación oficial.

Luego de las obras que sucedieron a la inundación, aparecieron por primera vez entre las autoridades, las dos alternativas más discutidas en los siguientes cien años, para resolver la problemática del área lacustre: secar los lagos o mudar la ciudad.

La capital virreinal mostraba que su extensión era prácticamente la misma del siglo anterior, pero la imagen urbana es totalmente distinta.

Se temía, también, que las fuerzas francesas de Joaquín Murat destruyeran el gobierno provisional en Cádiz e intentara invadir la América Septentrional.

El hacendado Gabriel de Yermo, radicado desde hacía muchos años en la Nueva España, fue atraído por Bataller a la conspiración y en poco tiempo se erigió como líder del movimiento.

Yermo, jefe militar del grupo, les informó que la operación se había llevado a cabo con satisfacción.

Los tres personajes fueron capturados por la guardia de Yermo la noche del golpe y conducidos a cárceles distintas.

Hidalgo y su ejército llegaron a San Pedro Cuajimalpa poco tiempo después de proclamar la independencia en Dolores.

Querétaro, además tenía una buena posición geográfica, un clima benigno y la infraestructura adecuada para recibir las oficinas federales.

De hecho, por primera vez la ciudad no fue ajena a una guerra librada en otras partes del territorio.

Las tropas mexicanas encabezadas por Pedro Maria Anaya cayeron derrotadas, pero los estadounidenses quedaron decepcionados por la victoria pírrica al comprobar que en efecto, no había armas acumuladas en dicha fortaleza.

La historiografía mexicana registrará el evento como una gesta heroica, especialmente en las figuras de los llamados «Niños Heroes», sin embargo la derrota fue sellada con la toma del castillo ese mismo día.

La tropas invasoras entraron al Zócalo el día 14 de septiembre e izaron la bandera estadounidense en el Palacio Nacional.

No obstante, y a pesar del sorpresivo recibimiento violento, la superioridad armamentística se impuso, a pesar del enorme número de vidas que ambos bandos perdieron, para el día 16 los combates más fuertes en las calles capitalinas ya habían sido apagados.

Esta obra puso casi al borde de la extinción a los lagos que cubrían buena parte del territorio capitalino.

Y dos obras arquitectónicas planteadas como la cumbre del desarrollo urbanístico de la capital, pero que la futura revolución detendría: el Palacio Legislativo Federal (por Émile Bénard; 1910) que nunca se terminó, y el Palacio de Bellas Artes (por Adamo Boari; 1904) terminado hasta 1934.

Durante el octavo día Madero promovió un alto al fuego, aprovechado por la población para reabastecerse, sin embargo los golpistas no lo respetaron e incluso dispararon contra los habitantes que volvieron a los negocios de abastos.

La reforma fue aprobada por mayoría, con 185 votos a favor y 21 en contra[109]​ de la fracción del Partido Laborista Mexicano, liderada por Vicente Lombardo Toledano.

Ejerciendo una especie de democracia directa se mantuvieron ajenos a los partidos políticos y al propio régimen, rompiendo con ello la tradicional estructura corporativista.

La zona sur es la que presenta mayor superficie cubierta de vegetación, incluyendo un 27% del área total aun dedicada a la agricultura.

Las demarcaciones territoriales con el mayor número de indígenas son: Milpa Alta, Xochimilco, Tláhuac, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Cuajimalpa.

Las comunidades más amplias son los españoles, estadounidenses, argentinos, colombianos, franceses, italianos, chinos, coreanos, alemanes, libaneses, guatemaltecos, rusos, griegos, peruanos, turcos, cubanos, armenios y polacos, que forman el resto de la población capitalina con un menor porcentaje.

[cita requerida] La segunda lengua originaria que sobrevivió a la conquista y al proceso de urbanización fue el otomí.

[45]​ El Distrito Federal se creó en 1824 con el territorio correspondiente a un círculo cuyo centro era el Zócalo y tenía un radio de dos leguas.

Por ejemplo, el Partido Popular Socialista en 1986 presentó una de las primeras propuestas para convertir al Distrito Federal en el estado del Anáhuac.

Cada demarcación territorial está integrada por pueblos, barrios y colonias, todas equivalentes a las localidades qué son las poblaciones comunes en los estados.

A finales de ese siglo, durante el gobierno porfirista se introdujeron telares mecánicos en fábricas como La Magdalena o La Fama,[213]​ en tanto que la producción papelera florecía en Loreto y Peña Pobre.

Además, el ingreso per cápita se incrementó, debido en parte a la contracción demográfica resultado del terremoto de 1985.

[287]​ La ciudad por esas características ha padecido inundaciones que se han prolongado desde días hasta años, como las registradas en 1604, 1629, 1925 y 1951.

Entre 1955 y el 2001, albergó también a los llamados Tigres Capitalinos, que obtuvieron ocho campeonatos en la capital mexicana mientras jugaron ahí.

Página del Códice Mendoza , donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.
Fundación de México-Tenochtitlán. " Códice Durán " , siglo XVI
Ilustración representativa de cómo fue el centro de México-Tenochtitlán.
El lago de Texcoco a la llegada de los españoles.
Estatua ecuestre de Carlos IV de España , el rey era la autoridad máxima dentro del virreinato
Primer acta de cabildo de la Ciudad de México, del Siglo XVI .
Cabeza prehispánica en esquina del Palacio de los Condes de Santiago de Calimaya, actual Museo de la Ciudad de México .
El entorno lacustre de la ciudad persistió hasta el siglo XIX . Pedro Villegas . Paseo de la Viga con la iglesia de Ixtacalco . 1706, México, óleo sobre lienzo
Plaza Mayor de la Ciudad de México por Cristóbal de Villalpando (hacia 1695). En la obra se aprecia el Palacio Virreinal aún arruinado por el Motín de 1692 en la Ciudad de México
Castillo de Chapultepec construido por el virrey Bernardo de Gálvez y Madrid como casa de verano
Palacio de Minería una de las obras arquitectónicas que dieron cúspide al barroco novohispano a finales de la época colonial; obra de Manuel Tolsa
Entrada del Ejército Trigarante a Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821
Territorio del Distrito Federal designado por el decreto del 18 de noviembre de 1824.
Pintura del Valle de México, de José María Velasco del siglo XIX
La batalla de Chapultepec en las cercanías de la Ciudad de México (1847).
Durante su historia la ciudad ha tenido inundaciones considerables
Fuerzas federales en el Zócalo de Ciudad de México durante la Decena Trágica , 19 de febrero de 1913.
Francisco Villa y Emiliano Zapata entran en Ciudad de México (1914)
Célebre foto de Francisco Villa y Emiliano Zapata el 4 de diciembre de 1914, el primero sentado en la silla presidencial. Imagen tomada en el salón embajadores de Palacio Nacional.
Plano del lago de Texcoco , en el que es posible apreciar el efecto de desecación sobre el lago
El Iztaccíhuatl , visto desde el surponiente de la Ciudad de México (2016).
El Pico del Águila, la mayor elevación del Ajusco
Una capa de esmog sobre la Ciudad de México, captada por un satélite .
El célebre « Ajolote », una de las especies endémicas del Valle de México característico de la zona de humedales de Xochimilco .
Antiguo Palacio del Ayuntamiento sede del poder ejecutivo de la ciudad
Edificio de Gobierno de la Ciudad de México , junto al Antiguo Palacio del Ayuntamiento aglomera distintas oficinas del gobierno capitalino
Ciudad Judicial de la Ciudad de México, sede del poder judicial local
Vista aérea y nocturna de la zona de rascacielos de la avenida Paseo de la Reforma , uno de los centros financieros de la ciudad.
Durante el siglo XXI la zona centro de al Ciudad de México se ha gentrificado y densificado notoriamente con un fuerte mercado inmobiliario
Edificios sobre la avenida Paseo de la Reforma .
El Turibús recorre muchos de los sitios de atractivo turísticos más importantes de la ciudad
El Palacio de Bellas Artes es el principal recinto cultural del país, considerado una de las máximas edificaciones artísticas en México . [ 229 ]
Vista de la entrada del Museo Nacional de Antropología ; uno de los recintos museográficos más importantes del país y de América Latina . [ 230 ]
La Fuente de la Diana Cazadora , en la avenida Paseo de la Reforma , con otros edificios cercanos.
Plaza del Museo Universitario Arte Contemporáneo , al sur de la ciudad
El Museo Soumaya , en la plaza Carso
Una guajolota , una torta de tamal tradicionalmente preparada en toda ciudad
Celebración del Día de la Independencia, en el Zócalo capitalino
Ferias de las Culturas Amigas
Participantes del stand de Chile en la FICA cuando aún se realizaba en paseo de la Reforma
Campus central de la Ciudad Universitaria de la UNAM , en la alcaldía Coyoacán , al sur de la ciudad
Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología Ing. Víctor Bravo Ahuja del Instituto Politécnico Nacional (IPN)
Vista de los libros y las estanterías, en el interior de la Biblioteca Vasconcelos
Línea 2 del Metro de la Ciudad de México , en la Calzada de Tlalpan , en la zona sur
Funcionamiento de la línea 2 del Cablebús entre las estaciones Santa Marta y San Miguel Teotongo.
Mapa del sistema de Movilidad Integrada de la Ciudad de México
Microbús, figura icónica del transporte público de la Ciudad de México.
El Metrobús de la línea 4, junto al Museo de la Ciudad de México .
Estación de Ecobici
El ciclismo en la Ciudad de México
Una sala de espera de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
El Estadio Olímpico Universitario , sede principal de los Juegos Olímpicos de 1968 y el único de los estadios olímpicos que está ubicado en una zona declarada Patrimonio de la Humanidad .
Vista panorámica del Estadio Alfredo Harp Helú