Leopoldo Méndez
Méndez realizó grabados para ilustración de publicaciones relacionadas con su activismo social y político.Su padre y sus tíos trabajaban como vendedores en una pequeña ciudad minera llamada El Oro, Estado de México hasta que los caciques del área los forzaron a irse y quemaron su tienda.También fue influenciado por la Revolución Mexicana, en especial por la Decena Trágica acontecida cuando él tenía 10 años.Sus maestros incluían a Saturnino Herrán, Germán Gedovius, Ignacio Rosas, Francisco de la Torre y Leandro Izaguirre.[2][4] Desarrolló fuertes tendencias políticas que influenciaron no sólo su arte sino también otros aspectos de su vida.Sus ideales lo guiaron por un camino donde encontró amistades con artistas y escritores como Manuel Maples Arce, Germán Cueto, Arqueles Vela, Fermín Revueltas Sánchez, Ramón Alva del Canal, Germán List Arzubide y otros, formando un grupo llamado Los Estridentistas.Méndez declaró en una entrevista con Elena Poniatowska que fue bohemio durante su periodo en Xalapa y continuó diciendo que sus ideales políticos se volvieron más radicales, enfocándose en el ideal de la Revolución Mexicana, especialmente en Emiliano Zapata.Esto coincidió con el gobierno estatal del General Jara, pero cuando perdió poder, Méndez se mudó de regreso a la Ciudad de México y se unió al Partido Comunista Mexicano.En 1930, fundó "Lucha Intelectual Proletaria" y viajó a los Estados Unidos para dar presentaciones.[3] En 1939 recibió la Beca Guggenheim y se trasladó a Nueva York donde continuó asociándose con grupos de trabajadores.Muchos artistas y escritores de su época tenían gran participación en actividades políticas, pero él tendía a tomar muy poco crédito individual para mantenerse al margen.[1] En 1940, cuando David Alfaro Siqueiros y su grupo, integrado también por algunos miembros jóvenes del Taller de Gráfica Popular, tomaron por asalto a León Trotski en Coyoacán, otros miembros del taller se vieron incriminados y Méndez estuvo bajo arresto.En 1958 se fue del Partido Popular y apoyó a Adolfo López Mateos para presidente.Ese mismo año integró la fundación del Taller de Gráfica Popular, junto a Pablo O'Higgins, Alfredo Zalce, Luis Arenal Bastar, Ignacio Aguirre, Isidoro Ocampo y otros.Consideraron el desarrollo artístico inseparable del desarrollo político, la mayoría del tiempo trabajaron junto a instituciones culturales y políticas con el mismo punto de vista.Fue más activo durante la Segunda Guerra Mundial, produciendo propaganda en contra de Adolfo Hitler y sus aliados junto con el capitalismo de Estados Unidos.Méndez fue central para el TGP, tomando parte en todas sus actividades, supervisando su producción y haciendo la mayoría de los trabajos con otras organizaciones, como uniones y galerías de arte.A pesar de su importancia, para el año 1959, las diferencias políticas con los comunistas más ardientes del TGP lo hicieron a un lado y en 1961 renunció formalmente.Su primera mayor exhibición fue en 1930, cuando viajó a Los Ángeles como colaborador de Carlos Mérida.En 1971, David Alfaro Siqueiros incluyó su retrato junto al de Diego Rivera, José Clemente Orozco, José Guadalupe Posada y Gerardo Murillo en el Polyforum Cultural Siqueiros en Ciudad de México.Los académicos mexicanos, generalmente, también lo consideraban como el heredero de José Guadalupe Posada, al que admiraba muy profundamente.Estas imágenes se enfocaron en el realismo figurativo sobre la abstracción y por esto su trabajo es categorizado como arte realista.Sus políticas involucraban lo que él consideraba opresión de las clases trabajadoras, fascismo y guerra.Sin embargo, su trabajo está caracterizado por una destilación de las imágenes para impactar con los colores esenciales.Generalmente enfocado en lo secular y temas populares, continuando con el trabajo de José Guadalupe Posada.