Museo Memoria y Tolerancia

En el lugar se proyectaba construir edificios que albergarían al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno Federal, lo cual se convirtió en el Conjunto Juárez.El Museo Memoria y Tolerancia se integró a este conjunto en el 2006 por los arquitectos Arditti + RDT.[4]​ En el museo se exploran genocidios del siglo XX para fomentar el aprendizaje a través de la memoria histórica.El museo alberga exposiciones permanentes que detallan estos genocidios: A finales del siglo XIX, Alemania era considerada como uno de los países más modernos al haber sido el país que mayor desarrollo tuvo con respecto al arte, cultura y pensamiento; logrando hacer importantes avances tecnológicos.Sin embargo al mismo tiempo en el que hubo prosperidad, comenzaba a crecer la ideología de la superioridad racial.Este partido, buscaba modificar el Tratado de Versalles, por las poco benéficas condiciones que le brindaba , hasta que después de varios intentos fracasados, el presidente Paul von Hindenburg, nombró a Adolfo Hitler líder del Partido Nazi.Desde el inicio se mostró su obsesión por dominar al mundo, haciendo notar todo el tiempo la superioridad de la raza “aria”.Al poco tiempo inició la Segunda Guerra Mundial los nazis delimitaron varias zonas dentro de las ciudades para mantener controlados a los judíos, los cuales fueron denominados “Ghettos”.A los hombres seleccionados, se les desinfectaba, y se les tatuaba un número en el antebrazo; debían soportar maltratos físicos y psicológicos además de aceptar que a cada segundo corrían el riesgo de morir.Tanto sufrimiento e injusticias hizo que los mismos prisioneros con las pocas fuerzas que les quedaban, se rebelaran en diferentes expresiones, desde enfrentar a los guardias frente a frente o saboteando sus labores hasta en tratar de escapar en cualquier oportunidad.Desde esta sala se puede observar el cubo del Memorial de los niños asesinados en genocidios por Jan Hendrix.El Tribunal Penal Internacional para Ruanda acusó a Jean Paul Akayesu de genocidio y crímenes contra la humanidad.Dado que este conflicto aún está evolucionando los datos no están totalmente actualizados.Propone evitar que los estereotipos y prejuicios conduzcan a acciones donde se impida el ejercicio real de los derechos humanos.Exalta los derechos humanos como una base que nos permita reconocer, respetar y exigir el cumplimiento para todos.La exposición también da cuenta de las campañas no violentas que surgieron a mediados del siglo XX, los arrestos y logros de este activista, así como las nuevas demandas y el racismo en el siglo XXI en Estados Unidos.