Xoloitzcuintle

Se le conoce por su endemismo en ese país y su estrecha relación con la cultura mexica.[6]​ Los Xoloitzcuintles no solamente eran valorados en el mundo espiritual, sino también cuando estaban vivos, pues eran asociados a Xolotl, el dios de la muerte, con el cual deberían ser bondadosos si querían gozar de una muerte agradecida y sin sufrimiento.Xólotl se ofreció para efectuar tal hazaña, aunque eso implicará transformarse en un perro; el Xoloitzcuintle.Además para el pueblo mexica, el Xoloitzcuintle tenía la capacidad de alejar y proteger los hogares de espíritus malignos, pero como todo para ellos era dualidad también representaba un lado maligno ya que se le identificaba con la enfermedad y deformidades físicas.Hay evidencias de que diferentes culturas mesoamericanas tuvieron contacto con perros; entre ellas, los tlaxcaltecas, mayas, zapotecas, mexicas, por citar algunas.Existen pocas líneas de sangre, entre las más reconocidas internacionalmente están; línea tarango, orígenes y milenarios.La FCI , fundada en 1940, no estaba preparada para declarar al Xolo oficial de raza pura en ese momento.Aunque fueron reconocidos como especímenes indígenas de una raza nativa, el interés en ellos era mínimo en ese momento, porque la información era escasa y no existía un estándar por el cual juzgarlos.Finalmente, se encontraron diez Xolos estructuralmente fuertes y estos perros formaron la base del programa de México para revivir la raza.Un perro mexicano llamado 'Mee Too' hizo historia en la raza como el primer Xolo registrado con AKC en 1887.Estos animalitos típicos de la cocina mexica se denominaban itzcuintlis y, dado el parecido con la palabra xoloitzcuintli, se cree que estos últimos eran consumidos, aunque esa palabra pueda referirse al tepezcuintle,[cita requerida] que parecen perrillos, aunque realmente son roedores.Sin embargo, como estos no han sido sujetos seleccionados, el pelaje puede presentarse en distintas longitudes.Estos xolos con pelo son perros modestos, es decir, a la vista no tienen la espectacularidad que tienen los xoloitzcuintles "desnudos".Se podría decir incluso que son perros "corrientes" o mestizos, ya que conservan una estructura fenotípica similar al perro prehispánico o mesoamericano, del cual se cree surgió el xoloitzcuintle original.Al igual que el xoloitzcuintle, el perro crestado chino es valorado por su carácter afectuoso y su apariencia única.Su origen es incierto, pero se cree que pudo haber sido criado como compañía en climas cálidos, donde la falta de pelaje es una ventaja.Tradicionalmente, se le atribuyen propiedades curativas, especialmente para el alivio de dolencias reumáticas, debido al calor que desprende su cuerpo.[22]​ Debido a la dominancia parcial, los xolos tienen un poco de pelo en la cabeza y en la cola.Los homocigotos dominantes (HH) no se gestan, probablemente porque el gen afectado (denominado FOXI3) es importante en la formación del ectodermo.Aunque la piel está expuesta a lesiones, las heridas y fisuras se curan rápidamente.Además, no necesita cuidados del pelaje, sólo en algunas ocasiones requieren una ducha caliente.[25]​ En la medicina azteca se acostumbraba presionar la piel del Xolo sobre alguna zona con dolor para que desapareciera, esto los hacía excelentes curanderos de malestares de cabeza o musculares, asma, reumatismo, insomnio dolores menstruales e incluso malaria.
Diego Rivera con un xoloitzcuintle en la Casa Azul .
Ejemplar de Xolo en 1915.
Un xoloitzcuintle toy.
Giorgio Armani, el primer Xoloitzcuintle en ser nombrado el mejor de su raza en la Exposición canina de Westminster. [ 16 ] ​ Ha logrado cuatro Bests in Show y 27 Group Firsts desde que se unió al Grupo Non Sporting del American Kennel Club en enero de 2011. [ 16 ]
Xoloitzcuintles con pelo y sin pelo.
Xoloitzcuintle con piel clara.
Xoloitzcuintle recién nacido durmiendo.
Xoloitzcuintles en una estatua de bronce en el Museo Dolores Olmedo.