[6] Existen representaciones que aparecen en los ceramios de distintas culturas preincas, como Vicús, Mochica, Chancay, con influencia Sicán y Chimú.
Se han encontrado también huesos del perro peruano que datan de tiempos precolombinos.
La gente del campo conservó el perro sin pelos, asociado a su cultura propia y lo usó para fines medicinales.
Debido a la carencia de pelo, esta raza mantiene su cuerpo más caliente para protegerse del ambiente.
[cita requerida] Hay quienes le han atribuido al perro peruano la capacidad de evitar alergias, problemas bronquiales y asma, pues no tiene pelo que podría causar problemas respiratorios, tampoco pulgas ni garrapatas, ya que estas no tienen dónde anidar.
En la mayoría de los casos los perros sin pelo del Perú no ofrecen problemas relacionados con la reproducción.