Fútbol en México

En esos mismos años la afición al fútbol creció en Inglaterra y Escocia gracias al ferrocarril; esta situación también fue determinante en México, pues las comunidades británicas más numerosas obtuvieron una comunicación continua por las rutas entre Veracruz, Orizaba, Puebla, Pachuca y Ciudad de México.

[15]​ Este último, el Reforma, constituyó la primera gran dinastía del fútbol mexicano a obtener 6 títulos de liga en siete temporadas, con un tetra campeonato incluido.

El equipo fue el primero fundado en Ciudad de México, y estuvo integrado en su totalidad por jugadores ingleses, entre ellos su fundador T.R.

El Real Club España, no solo se convirtió en la segunda gran dinastía del balompié nacional, luego de igualar el logro del Reforma obteniendo un tetra-campeonato, sino que se encumbró como el equipo más exitoso de la primera mitad del siglo XX en México, al tiempo que evolucionó como un club multideportivo, social y cultural de gran importancia para la comunidad española residente en México.

El poder e influencia del cuadro hispano era tal, que la prensa de la época optaba por cubrir sus espacios deportivos con dichos encuentros.

En tanto que la Liga Mexicana contó con la participación de Asturias, Internacional, México, Morelos y el Germania.

Es decir, ambos torneos se unificaron y nació el antecedente directo de la actual Primera División.

[17]​[18]​[19]​[20]​[21]​[22]​ La segunda década del fútbol mexicano organizado fue fundamental para su crecimiento y desarrollo.

Atlante y Necaxa escenificaron batallas memorables que dieron forma a un Clásico.

En la temporada 1930-31, el torneo fue suspendido luego de 2 jornadas, cuando los clubes Asturias, Atlante, Germania, México y Marte solicitaron permiso para remodelar el Campo Asturias (no confundir con el Parque Asturias, construido hasta 1936) que se encontraba en pésimo estado, para efectuar ahí sus juegos como local; ante el desacuerdo del España, el Necaxa (dueños de su propios Parques) y el América que los secundo.

Tras meses de pugnas, limaron asperezas y se refundó la competición con el nombre Liga Mayor, que organizara dos competencias: la Preferente, compuesta por seis equipos, y la Primera Ordinaria, que fungió como un circuito de ascenso.

En la temporada 1938-39 se presentó la inclusión de un equipo extranjero, cuando llegó al país la Selección Vasca.

En 1937, durante la guerra civil española, el primer lehendakari, José Antonio Aguirre, que había sido jugador del Athletic Club, organizó una selección llamada «Euzkadi» con el fin de lograr fondos en el extranjero para la guerra civil que se desarrollaba en su país.

[24]​ En 1940-41 se unió a la Liga Mayor la denominada Selección Jalisco, formada por elementos de los equipos Guadalajara, Atlas, Nacional y Oro.

El importante crecimiento que tomó el fútbol de Jalisco motivó a una pequeña fusión con la Liga Mayor del Distrito Federal.

Así fue como se dio el primer paso para formar una liga descentralizada y no regionalista.

Entre los equipos que estuvieron en ese primer campeonato encontramos al México, Iturralde, Obrero, Nacional, Hidalgo y el León Atlético.

El marcador final fue a favor de los del Club Isco, quienes ganaron el derecho de jugar el campeonato nacional «Revolución», que también ganaría, y le dio el derecho a disputar un partido contra la Selección Mexicana en el Parque España.

Por su parte, del Unión de Curtidores salió la base para formar la selección amateur de Guanajuato, la cual lograría el Campeonato Nacional en 1942, lo que obligó al entonces gobernador del Estado, Enrique Fernández Martínez, a construir mejores estadios de fútbol, así nacieron el Estadio Revolución, en Irapuato, y el Estadio Enrique Fernández Martínez, en León.

El primer juego de esta naciente liga fue entre el Colegio Civil y el Monterrey, que empataron sin goles.

Con el paso del tiempo se formó otro equipo en la comarca con la denominación de Nacional, nombre bien adaptado, ya que en el novel grupo figuraban peloteros netamente nacidos en México.

Dos años después, en 1919, la pléyade futbolera aumentó su caudal, contándose con otros equipos más: el Santa Teresa y el Club España de La Laguna.

El equipo del Nacional lagunero, tuvo la particularidad de que fue reforzado en varias ocasiones por jugadores del Guadalajara; Ángel Bolumar, los hermanos Anastasio y Gerónimo Prieto, y el arquero Juan Rodríguez, fueron algunos hombres que disputaron encuentros con los «inditos», mientras que el Club España de La Laguna fue reforzado en varias ocasiones con jugadores del España.

Esta surgió gracias al apoyo recibido por el entonces presidente de México Abelardo L. Rodríguez.

La primera Copa México la ganó Necaxa, durante el torneo los equipos tenían la obligación de debutar a nuevos elementos y árbitros.

Años más tarde surgió la Primera División «A» en 1994-95 y los Torneos de Fuerzas Básicas.

La asistencia de dichos clubes con sus cuadros estelares y la seriedad con que afrontaban los clubes mexicanos los duelos (único roce internacional posible para los equipos locales) elevó la popularidad y notoriedad de estas competencias.

Además, la FIFA la distingue como la selección que más competiciones oficiales ha disputado en la historia con diez.

En la categoría sub-20, finalizó como subcampeón del mundo en Túnez 1977 y consiguió el tercer puesto en Colombia 2011.

Después, se le añadía, al final del torneo, un sistema de eliminación directa llamado liguilla.

Vista interior del Estadio Azteca , escenario con más juegos de Copa Mundial (19) y el único que ha sido sede de dos finales.
Equipo Asturias en 1927.
Instantánea del Club América , base de la primera selección mexicana.