Historia del fútbol de Jalisco

Desde finales del siglo XIX surgen los primeros hombres que con arrojo impulsaron el fútbol en la patria mexicana.De forma inmediata, Everaert hizo amistad con el francés Calixto Gas, quien también laboraba en los almacenes y había residido durante un corto período en Europa.El "shoot" o sea el tiro largo o remate, no se consideraba como aprovechable, lo que sí hacía distinguir a los jugadores era su habilidad para el golpe sobre los contrarios, esto era lo que se llamaba "caballazo", y claramente ensució el juego durante sus primeros años.Un año después (1917) se presentó en la contienda el equipo Águila, formado por el infatigable "Tuerto" Camba, constituyéndose los aguilistas en toda una pesadilla para los rojinegros del Paradero y los rojiblancos de las Colonias, quienes dominaban la liga en esos años.El conjunto aguilista estaba considerado como de primera línea, rivalizado en aceptación y simpatía con el Club Deportivo Guadalajara.Para ese tiempo la fuerza del fútbol técnico-efectivo residía en los peloteros del Club Deportivo Colón, que contaba con famosos delanteros, entre ellos Justo García Godoy, Pedrito Rodríguez, Silvestre Chávez, quienes después de enorme esfuerzo lograron obtener el título de campeones en la temporada 1916-1917.Así pues, los espectadores comprendiendo el círculo social en el cual estaba, rodeados de damas respetables y hermosas mujeres, jamás o muy rara vez lanzaban gritos u ofensas a los jugadores, pues sabían de antemano que si así lo hacían había elementos de justicia para llevar a cabo su inmediata reclusión.En resumen se puede decir, sin temor a equivocación, que el conglomerado femenino fue el incentivo principal para el progreso futbolero en nuestra ciudad, aunado esto a los interesantes cotejos entre los equipos ligados Guadalajara, Atlas, Águila y Morelos, en los cuales el Atlas saldría avante logrando el campeonato de la temporada 1917-1918, primera corona de su carrera deportiva.Su nombre fue Club Victoria, nombre dado por ser el mismo que llevaba una fábrica de aguas gaseosas propiedad de los señores Ramírez residentes del barrio y quienes apoyaron al club en sus inicios.En su primer año de lucha demostró la clase de equipo que traía en sus filas y por lo tanto en los siguientes torneos lo que ya se esperaba sucedió, el Nacional logró su primer título en la temporada 1925-1926.Cuando culminó el fútbol en Guadalajara y mayor fue su interés, se creyó oportuno entablar relaciones con las asociaciones de la capital de la República, entre otras con el Real España, el Asturias, el Centro Unión, el Guerra y Marina, el Yaqui, el Tigres, L'Amicale, el Sonora-Sinaloa, entre otros.Para la temporada 1925-1926 el modesto pero a la vez temible equipo del Atlético Latino hizo su aparición en primera fuerza.La primera mesa directiva del club fue elegida ese mismo año, colocando a Crispín Meza como presidente, completando el resto de la asamblea Carlos Peña, Ramón Jiménez, Roberto Arauz e Ignacio Barajas, este último un notable arquero que jugaba aún faltándole una de sus extremidades inferiores.Entre los primeros jugadores estuvieron Guadalupe Gallegos, Arnulfo Plascencia, Antonio Salazar, Teófilo Rentería, entre otros.El inicio para el club joyero no fue nada fácil, le llevaría varias temporadas alcanzar el nivel de sus máximos rivales.Para 1933 participaban 9 equipos en la Liga Jalisco, por lo que se pasó a crear categorías.Se agruparon los nueve equipos en dos categorías: en la "A" competían Atlas, Guadalajara, Latino, Nacional y Marte, mientras que en la "B" jugaban Oro, Colón, Oriente e Imperio.Su primer título en la liga amateur de primera fuerza se dio hasta la temporada 1939-1940, justo en los años en que el equipo empezó a tomar tal fuerza que lo convirtió en el máximo exponente del fútbol de Jalisco, repitiendo el título en la temporada 1942-1943.Mientras que la otra liga fue formada por Nacional, Marte, Alianza y el Latino, que al carecer de campo oficial pasaron a efectuar su torneo en los terrenos de la Colonia Villaseñor, en el campo "Favorita" inaugurado por el Necaxa y el Nacional, pero las escasas entradas provocadas por la gira del Real España contra el Atlas y Guadalajara, hicieron que la liga separatista buscara de nuevo la unión.El distanciamiento fue liquidado creándose un cuerpo directivo controlador del fútbol en todas sus categorías al que se denominó "Federación Deportiva Occidental" presidido por el señor Carlos M. Collignon.La lucha de los rojinegros fue apremiante contra el Oro, el Latino, el Guadalajara, el Marte, el Nacional y el Río Grande a los que logró superar en la competencia oficial e incluso por la "Copa Jalisco".En el grupo "B" de dicha competencia, estaban el Occidente, Imperio, Modelo, Galletera Nacional, Centroamérica, Olímpico, O.K.Medios: Reyes Sánchez Térile, "Nano" Hernández, Rodrigo Ruiz, "Pis" Salcido, Gustavo González.En esa primera temporada, la Selección Jalisco provocó llenos a reventar en todos sus juegos, acabó la primera vuelta al frente de la tabla de posiciones, un punto arriba del Atlante y con sólo tres puntos perdidos: 0-0 contra el Asturias en Guadalajara, y un 5-2 ante el Atlante en el parque Asturias, acabando la primera vuelta con 23 goles anotados en 7 partidos.Sin embargo, para la segunda vuelta del torneo la Selección Jalisco, sin la condición física requerida, sólo pudo ganar 4 de 12 puntos y terminaría en 4.º lugar general.Al quedar fuera de la organización futbolera los equipos de Necaxa y Jalisco, el Club Deportivo Oro ofreció patrimonio al primero, facilitándole las instalaciones e incluso conservar el nombre y sus colores.Al no aceptar los "electricistas" dicha invitación, la delegación áurea se puso en contracto con la Liga Mayor Profesional, arguyendo tener una magnífica cancha propia y además el dinero necesario para gastos.Los delegados del Rastro, el Nacional, el Imperio, el Fabril y el Atlético Latino, al ver que la sanción estaba fuera de los estatutos, acordaron separarse de la agrupación y solidarizarse con los oblatenses, propiciándose por tal motivo el segundo cisma del fútbol tapatío.En 1944 después de haberse cumplido el castigo para la cancha del Oro, la unión volvió a reinar entre los disidentes, por lo cual el once del Club Deportivo Guadalajara hizo la presentación en la Liga Mayor en la cnacha áurea como propia.En el juego estelar, el Nacional dio la sorpresa humillando al monarca con pizarra de dos tantos a uno.