Códice

Habitualmente se puede escribir en ambos lados de cada hoja, denominadas páginas, que pueden numerarse.Aunque técnicamente cualquier libro moderno es un códice, el término se utiliza comúnmente para libros escritos a mano (manuscritos) en el periodo previo a la imprenta (es decir, hasta el fin de la Edad Media), y para los documentos producidos por los indígenas mesoamericanos, en la época precolombina, durante la conquista y los virreinatos.Su mayor diferencia tiene un origen social de la época clásica, se daba en un principio el rollo para personas con mayor conocimiento literario, hasta que, los emperadores del siglo III de la Antigua Roma, dieron poder a clases sociales que no estaban acostumbradas a usar el rollo.[6]​ El papiro, producido en Egipto desde hacía miles de años, se utilizó esporádicamente para la confección de códices en los siglos IV y V d. C, aunque se continuó usando como "material venerable" para algunos documentos solemnes durante la Alta Edad Media.[7]​ El formato del codex tenía su antecedente en los polípticos o tablillas de cera.[12]​ Los códices pre-cortesianos(anteriores a la llegada de Hernán Cortés) se dividen principalmente en tres grupos: Estos códices presentan una escritura pictográfica que al contrario que en la escritura occidental, se lee empezando por la derecha.Comienzan a incluirse a partir del siglo XIII y eran unas decoraciones simples con motivos vegetales, pero al pasar el tiempo, ya en el siglo XIV y XV, encontramos decoraciones más elaboradas con materiales de lujo, aún se sigue con los motivos vegetales pero también encontramos motivos con figuras humanas y de animales.También tendrán elementos relacionados al texto escrito en los códices y se les llamarán orlas historiadas.En el siglo XVII fueron cambiadas por los frontispicios y portadas arquitectónicas, pero serán retomadas con la encuadernación industrial.
Códice de un libro de horas parcialmente abierto (a la derecha, un estuche diseñado para su conservación).
Códice abierto sobre un atril , para su lectura.
Monje erudito consultando un códice.
Códice con notación musical abierto sobre un facistol , para su interpretación por un coro.
Codex Glazier [ 1 ] ​ (siglo IV o V), abierto.
Codex Aubin [ 2 ] ​ (siglo XVI ), abierto.
Notación musical en el Codex Robertsbridge , siglo XIV .
Códice mixteca
Lámina del Códice Nuttall
Guerreros aztecas en el Codex Mendoza .
Página del Codex Argenteus (siglo IV ).
Detalle del Codex Gigas (siglo XIII ).
Detalle de una ilustración del Codex biblicus legionensis o Biblia mozárabe de León (siglo X), con una representación del símbolo del evangelista Lucas, de un primitivismo semejante al del toro del Guernica de Picasso .