El ecosistema se originó aproximadamente en el año 280 d. C. debido a la erupción del volcán Xitle.[5] Actualmente se pueden encontrar cerca de nueve afloramientos, relativamente grandes.Gracias a ello la REPSA protege un peculiar ecosistema en el corazón de Ciudad Universitaria.Durante la época lluviosa la vegetación es abundante, la mayoría de las plantas presentan frutos, vainas, drupas y sámaras.[3] A pesar de que el área ocupada por la reserva es relativamente pequeña, hay una gran diversidad de plantas (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..También hay cacomixtles, tlacuaches, conejos castellanos y zorra gris,[10][11] .Además viven especies introducidas, como perros, gatos y ratas.Es una especie abundante, por lo que también es de importancia médica pues es venenosa.Destacan algunas especies de colibríes y aves rapaces como el milano picogarfio(Chondrohierax uncinatus).[15] Destacando que también se han reportado 800 especies de artrópodos, arácnidos, insectos, crustáceos.Anclado en la roca, este equipo registra continuamente la elevación del terreno con una precisión milimétrica.